.

Si desconoces que es el aura y te preguntas en que consiste, en este artículo voy a explicarte:

  • Definición oficial.
  • Clasificación.
  • ¿Qué pasa dentro de tu cerebro?
  • Cómo aliviar el dolor y prevenir la migraña.
Migraña con aura

Clasificación IHS

La International Headache Society, cuyas siglas son IHS, son una organización profesional internacional que busca promover el conocimiento, la educación y concienciar a todo el mundo acerca de la problemática de los dolores de cabeza.

La IHS publica una clasificación de cefaleas que usan los profesionales sanitarios para diagnosticar y catalogar los diferentes dolores de cabeza.

Puedes ver aquí la clasificación de los tres primeros puestos de tipos de migraña:

1.1.- Migraña sin aura
1.2.- Migraña con aura
1.2.1.- Migraña con aura típica
1.2.1.1.- Migraña típica con cefalea
1.2.1.2.- Migraña típica sin cefalea
1.2.2.- Migraña con aura típica
1.2.3.- Migraña hemipléjica
1.2.4.- Migraña retiniana
1.3.- Migraña crónica
Tabla resumen de la clasificación de migrañas según la IHS.

Puedes ver que la migraña con aura es un tipo de migraña que a su vez tiene tres subtipos, según la clasificación que realiza la IHS.

Migraña con aura

Las migrañas con aura tiene como característica principal el aura.

La migraña con aura también puede llamarse:

  • Migraña clásica.
  • Migraña oftálmica.
  • Migraña acompañada.

El aura es un conjunto de síntomas neurológicos que se manifiesta antes de la migraña con aura, pero también puede empezar después de la fase de dolor o continuar durante la cefalea.

Aquí puedes ver un vídeo en donde se simula una aura visual típica con zig zags centelleantes.

Tipos de auras

Los tipos de aura más conocidas son:

  • Aura visual.
  • Aura sensitiva.
  • Aura del lenguaje.

Los síntomas del aura normalmente se suceden unos a otros, comenzando con síntomas visuales, luego sensitivos y por último del lenguaje, aunque se han descrito casos del orden inverso u otros órdenes.

La mayoría de los síntomas del aura suelen durar una hora, pero los síntomas motores suelen prolongarse.

Hay ocasiones en donde el aura puede desencadenarse sin cefalea. Es decir, que tengas un aura que no acabe en dolor.

Aura visual

Es la más frecuente y la presentan el 90% de las personas que sufren migraña con aura.

Son figuras luminosas en zigzag con un punto fijo que se propagan hacia la izquierda o la derecha, que pueden adoptar una forma convexa y centelleante como la de un fluorescente a punto de fundirse.

Son síntomas benignos y transitorios que pueden revisarte en un examen ocular.

Estas figuras pueden ser:

Formas negativas

Restan al campo visual, como los puntos ciegos llamados escotomas en donde hay pérdida de visión.

Formas positivas

Crean imágenes visuales falsas como destellos, distorsiones o visión fragmentada en la mitad del campo visual o en su totalidad.

No te asustes tienes alucinaciones visuales u observas líneas en zigzag, son características del aura.

Aunque si son síntomas nuevos acude a un profesional sanitario para que revise como procesa las señales visuales tu cerebro y cómo capta tu campo de visión.

Formas complejas

Que alteran imágenes por ejemplo los colores (discromatopsia) o el tamaño de los objetos (micropsia, macropsia) de tu campo de visión.

En el siguiente vídeo puedes ver una simulación de un aaura visual negativa, un punto ciego llamado escotoma.

Aura sensitiva

Es el segundo tipo de aura si tenemos en cuenta la frecuencia, ya que se presenta en un 60% de los casos.

Suele comenzar con hormigueos

Suele comenzar con hormigueos que se desplazan lentamente desde el origen y que afectan en mayor o menor parte a un lado del cuerpo, la cara o la lengua.

Este adormecimiento puede presentarse solo, o con el resto de síntomas del aura.

Aura del lenguaje

Es la menos frecuente.

No suele aparecer como único síntoma del aura. Con frecuencia acompaña a los síntomas visuales o sensitivos.

Suele manifestarse como una dificultad para articular las palabras o problemas para entender.

Estos trastornos sensoriales pueden asustar, pero no indican ninguna lesión física.

¿Cómo se diagnostica la migraña con aura?

La migraña es un conjunto de síntomas (entre los que destaca el dolor de cabeza) sin daño.

Es decir, que no hay ninguna alteración física medible. Por ello el diagnóstico se basa en los síntomas.

Un profesional médico realizará un diagnóstico, haciéndote las siguientes preguntas.

  • ¿Es tu dolor pulsátil?
  • ¿El dolor aparece en un lado de la cabeza, o en toda la cabeza?
  • ¿Cuál es la frecuencia de tu dolor?
  • ¿Ves alguna luz o alteración visual antes del dolor?
  • ¿Alguien más de tu familia tiene migraña o dolores de cabeza?

Síntomas de migraña

Tienes migraña si cumples los siguientes requisitos:

AAl menos dos crisis que cumplen los criterios B y C.
BUno o más síntomas de aura siguientes totalmente reversivles: visuales, sensitivos, de habla o del lenguaje, motores, troncoencefálicos, retinianos.
CAl menos dos de las siguientes cuatro características enumeradas.
1Progresión gradual de al menos uno de los síntomas de aura durante un período igual o mayor de cinco minutos y dos o más síntomas se presentan consecutivamente.
22. Cada síntoma de aura tiene una duración de entre cinco y sesenta minutos.
3Al menos uno de los síntomas es unilateral.
4El aura se acompaña, o se sigue antes de sesenta minutos de cefalea.
DSe ha descartado un accidente sistémico transitorio
Cuadro resumen de requisitos diagnósticos para la migraña

¿Qué sucede en tu cerebro cuando hay aura?

Cuando el cerebro procesa la información del mundo real sin problemas, la actividad neuronal está guiada por lo que está sucediendo realmente.

Pero cuando el cerebro detecta un peligro potencial (no real) como puede ser una discusión con tu pareja, un día de tormenta o una copa de vino tinto, se sobrecarga y hay un desabastecimiento de energía realmente.

Hay una gran activación neuronal y se supera la capacidad de generar señales. No se puede retirar el exceso de moléculas generadas por la excitación de las neuronas sobreexcitadas.

El sistema falla y se genera una caída de la excitación neuronal generándose lo que se conoce como "depresión cortical" que se propaga por la corteza.

Migraña con aura - Referencia Wikipedia

Es como cuando se tira una piedra en un lago y las olas se propagan por el agua. Este apagón se difunde por la corteza.

Este apagón puede afectar por ejemplo a las zonas de la vista o del lenguaje, como ya hemos visto.

El neurólogo Arturo Goicoechea (autor del libro Desaprender la migraña) utiliza una metáfora para explicar este proceso a sus pacientes en el siguiente artículo, del cual copio el párrafo que nos interesa:

"En la consulta utilizo una metáfora doméstica para explicar el aura: imagine una ciudad con tiendas de ultramarinos. Cada día los ciudadanos van a proveerse de alimentos y, habitualmente, los encuentran. El comerciante repone el aceite en función de los consumos habituales y, generalmente, no falta. Supongamos que se rumorea que va a subir el precio de forma notable y que ese rumor tiene éxito en un barrio. Al instante los ciudadanos harían acopio de aceite antes de que suba y se produciría un desabastecimiento que iría extendiéndose por toda la ciudad. Tras la onda de desabastecimiento vendría la onda de reposición".

ARTURO GOICOECHEA. Aura migrañosa. https://arturogoicoechea.com/2009/06/11/aura-migranosa/

Resumen y conclusión

Los síntomas de la migraña (dolor y aura) son un error del cerebro.

El cerebro enciende estos síntoma al detectar peligros que no son reales (situaciones estresantes, cambios de tiempo, alimentos nuevos...) con la intención de que te alejes de ese desencadenante.

Por ello, la mejor manera de desactivar esos síntomas es con la comprensión de este proceso y la exposición a estos desencadenantes.

Así progresivamente notaras que se puede llegar a aliviar el dolor cambiando el autodiálogo.

También, cambiando los pensamientos conscientes al respecto, para que se acaben fijando en el subconsciente, como bien explican en las entrevistas a exmigrañosos.

Enseñando a tu cerebro a que no encienda la señal de peligro, conseguirás prevenir la migraña.

Te leo en los comentarios. ¿Tienes aura? ¿De cuál tipo?

Bibliografía

J.RODES TEIXIDOR Y J GUARDIA MASSÓ (1997) Medicina Interna, Tomo I. Editorial Masson.

FARRERAS ROZMAN (1995). Medicina Interna. Editorial Harcourt Brace.

WALTER G. BRADELY (2010). Neurología clínica. Editorial Elsevier.

ARTURO GOICOECHEA (2009) Aura migrañosa. https://arturogoicoechea.com/2009/06/11/aura-migranosa/

Tres errores migrana

Descubre los errores que te alejan de la curación.

3 ERRORES QUE COMETES CON TU MIGRAÑA

Soluciónalos hoy.

Facebook LogoTwitter LogoWhatsapp LogoLinkedin Logo