Intruducción migraña infantil

Las cefaleas son el problema neuro pediátrico que más consultas ocasiona. Aproximadamente el 80% de los niños hasta los 14 años han sufrido un dolor de cabeza, y un 5% de estos es migraña infantil.

La migraña en niños es algo que preocupa y, en los últimos 20 años el porcentaje de niños con cefalea y migraña se ha triplicado. Un número alarmante cuyo aumento se achaca al estrés, pero probablemente sea debido a cómo gestionamos y aprendemos sobre el dolor en nuestra sociedad.

La detección, diagnóstico y control de las migraña infantiles, viene gestionado por el pediatra, profesional al que hay que consultar siempre para que descarte una patología física causante del dolor, y realice un diagnóstico correcto de la migraña.

¿Cómo saber si mi hijo sufre migraña infantil?

Actualmente la guía de referencia está redactada por el Comité de Clasificación de las Cefaleas, la International Headache Society (IHS). En la Clasificación y criterios diagnósticos de las cefaleas, las neuralgias craneales y del dolor facial podemos ver la clasificación utilizada para diagnosticar la migraña.

Pero este documento es de difícil adaptación a un paciente menor de edad.

En la guía vemos que el diagnóstico de la migraña es sintomatológico, es decir, que no hay una prueba física médica que determine si sufres o no migraña, aspecto que facilitaría el diagnóstico en niños pequeños. Esto es debido a que la migraña no es una enfermedad, ni está causada por una alteración o lesión física.

La migraña es un síndrome, es decir un conjunto de síntomas.

Así, gracias al análisis de los síntomas, el profesional sanitario determina si el pequeño sufre migraña o no y su clasificación.

Por ello es importante no menospreciar la descripción del dolor que nos cuenta el niño y no ignorar su aviso cuando nos diga que sufre dolor.

Si nunca has tenido una migraña te aconsejo leas: "Léelo si no tienes migraña" para que tengas una visión general del proceso.

Niño dolorido

Síntomas de migraña

Los síntomas de migraña y que nos permite diferenciarla de una cefalea tensional son:

  • Cefalea de 4 a 72 horas de duración.
  • Con dos de las siguientes características: unilateral, pulsátil, intensidad de moderada a severa.
  • Agravación por la actividad física severa.
  • Una de las siguientes durante la cefalea: náuseas y/o vómitos, fotofobia (elevada sensibilidad a la luz) y sonofobia (elevada sensibilidad al ruido).

Si además el niño tiene síntomas visuales reversibles (como luces o manchas), la migraña se clasifica como migraña con aura.

Hay otros síntomas determinantes en el diagnóstico y que deben ser valorados si aparecen como:

  • Vómitos y dolores abdominales cíclicos, mareos, fiebre recurrente, procesos infecciosos asiduos.
  • Antecedentes familiares de cefaleas. Recuerda que la migraña no es hereditaria, pero si hay una mayor hipersensibilidad y recurrencia si hay más miembros de la familia que la sufren. Porque hay unas bases físicas que condicionan a la expresión de la migraña, agravada por el aprendizaje de las mismas en el entorno familiar. Puedes leer más sobre ello en Mi hijo nunca tendrá migraña.
  • Descripción de la cefalea: pulsátil, opresiva, en un lado de la cabeza..

PAS en niños

No todas las personas que son PAS (personas de alta sensibilidad) sufren migraña, pero según mi experiencia, un elevado porcentaje de migrañosos son PAS en diferentes grados.

Ser PAS, no es una enfermedad, no debe curarse, es un rasgo con lo que se nace como ser rubio o moreno.

Está definido por:

  • Procesamiento profundo de la información: Suelen reflexionar mucho sobre los temas en general y dar muchas vueltas a la idea para una mayor comprensión. Son niños que sorprenden con reflexiones y conclusiones profundas.
  • Tendencia a la sobreestimulación: saturación y sentimiento de sobreestimulación cuando hay que procesar a la vez mucha información (sensorial y emocional), ya que recibe más información que la de una persona que no es PAS. Es fácil el lloro tras un cumpleaños en un parque infantil o tras un día de intensas actividades fuera de casa.
  • Fuerte emocionalidad y empatía: viven la vida con mucha emocionalidad. Experimenta intensamente tristeza, felicidad, alegría, injusticia de forma muy intensa y de una manera muy empática. La música triste o algunas imágenes en televisión les provocan un fuerte impacto emocional.
  • Elevada sensibilidad a las sutilezas: capta sutilezas como pequeños cambios en el entorno o en el estado emocional de las personas que tiene a su alrededor. Son niños observadores y atentos.

Si tienes un niño PAS, detectarás fácilmente que es diferente al resto de niños en el parque o de sus hermanos. Más empático, de lloro fácil frente al sufrimiento animal, por ejemplo, y muy sensible a los tejidos. Siempre busca llevar ropa suave sin etiquetas, para el desespero puntual de los padres cada mañana a la hora de vestirlos, puesto que no saldrán de casa si no les pones esos calcetines favoritos tan suaves.

Conocer estas características facilita que al niño no se le tilde de "sensiblón, débil o poco capaz". Las características de su cuerpo y su mente condicionan su reacción, y hay que comprender que estas características no son negativas, sino que pueden ser muy beneficiosas en entornos laborales y familiares al tener una gran capacidad de liderazgo, empatía y sensibilidad entre otras.

Puedes ver más información en este documental, en el que también se habla de cómo gestionar el PAS en los niños (min. 14:13), aunque te recomiendo ver la totalidad del vídeo.

¿Qué hacer frente al dolor de cabeza infantil?

La migraña es una cefalea primaria, es decir, que el dolor de cabeza no es el origen de otra patología más grave. Así lo primero que se debe hacer, es transmitir al niño un mensaje de tranquilidad, tras el chequeo médico, y comprender que esos intensos dolores de cabeza, muchas veces acompañados de vómitos, no se deben a un posible tumor, ictus, u otro aspecto grave del cerebro.

El problema en sí es el dolor de cabeza y el resto de los síntomas.

Tomar medicación cómo única intervención en la gestión de los síntomas, no los acallará ya que, según mi experiencia, estos seguirán apareciendo con una intensidad y frecuencia cada vez mayor.

La migraña infantil es algo que preocupa a los padres, pero que suele tener una baja frecuencia de aparición..

Cuento niños migraña

Ya puedes tener el primer cuento ilustrado anti migraña con actividades para niños de 6 a 8 años en Amazon:

Adriana y el duende aburrido.

Evitar evitar

Según mi experiencia como ex migrañosa y enseñando a otros a lograr la desactivación de síntomas de migraña, conforme aparece la pubertad, estos dolores aumentan, ya que aparecen un conjunto mayor de situaciones a gestionar, y el umbral del dolor disminuye.

Puede llegar a alcanzar un máximo de frecuencia de intensidad y dolor en la adultez.

Es por ello que la gestión precoz de la migraña es clave para la eliminación temprana del origen de los síntomas.

La migraña infantil y de adultos, es una hipersensiblidad cerebral errónea que desencadena dolor para evitar una situación que no gusta.

Una excursión o un examen provocará el dolor de cabeza. Los padres, lógicamente preocupados, le dan un analgésico al niño y le dejan en cama todo el día, tranquilo.

El cerebro aprende que, tras el dolor, hay calma, paz y evitación.

Explicar un mensaje adaptado a la edad del niño, que no le sucede nada grave, que debe exponerse progresivamente a ese examen, a esa situación que le estresa y potenciar el autoconocimiento familiar e individual es clave en el proceso.

Evitar evitar.

Puedes ver la entrevista de Cristina, una madre ex migrañosa con un niño también a día de hoy ex migrañoso, que te comparte su experiencia desactivando los dolores de cabeza propios como los de su hijo.

Jose también sufría migrañas, y su hija de cuatro años comenzaba a manifestar síntomas y a imitarlo, como puedes ver en la entrevista de este padre ya sin migrañas.

Ni mantener un orden en los horarios de comida, evitar alimentos, sueño y rutinas eliminará el proceso.

Ni evitar hablar del problema e ignorarlo eliminará el proceso.

He vivido casos de curación de niños menores. Niños de 10 años que han logrado dejar de tener migraña infantil para el resto de su vida. Y para esto ha sido clave la comprensión y la información que los padres tenían.

Mi hijo de 7 años comenzó a mostrar síntomas muy iniciales. Tras un trabajo conjunto nunca más los ha tenido.

Decirle al niño que la migraña no es para toda la vida, que no es una enfermedad, que es un error del cerebro y exponerse progresivamente a los desencadenantes sin miedo es clave para la curación infantil.

Evitar evitar.

Nos vemos más abajo en los comentarios.

¿Tu hijo tiene migraña?

¿Cuántos años tiene?

¿Alguna vez habías leído que la migraña puede revertirse?

Tres errores migrana

Descubre los errores que te alejan de la curación.

3 ERRORES QUE COMETES CON TU MIGRAÑA

Soluciónalos hoy.

Facebook LogoTwitter LogoWhatsapp LogoLinkedin Logo