¿Alguna vez te has planteado si las personas con migraña tienen unas características comunes?
¿Crees que piensas y sientes diferente a las personas que no sufren migraña?
En este artículo analizaré contigo si existe una "personalidad migrañosa" y si esta afecta a tus dolores de cabeza.
Índice del artículo
Personalidad migrañosa
Mucho se ha debatido sobre si hay un perfil que se pueda identificar como un patrón de una personalidad migrañosa y siempre se ha dicho que no hay un patrón común.
En este estudio en el que se analizaron a tan solo 30 pacientes, y se concluye que no se ha encontrado correlación entre los rasgos de personalidad y la intensidad de la migraña, pero si destaca en pacientes con migraña crónica el rasgo anancástico.
Una personalidad anancástica se define como una personalidad con ciertos rasgos de carácter como perfeccionismo, minuciosidad, hiperresponsabilidad, tendencia al control y la previsión, sentido exacerbado de la justicia, exigencia excesiva consigo y con los demás, amante exagerado del orden, etc.
Vamos que algo se intuye, pero no se tiene evidencia científica sobre que esto afecte a la intensidad del dolor.
Según mi experiencia, y después de tratar con cientos de personas con migraña, puedo afirmar que la mayoría son una fotocopia con una personalidad migrañosa.
Comparten un conjunto de características que, si no son bien gestionadas pueden aumentar la probabilidad de sufrir:
- Migrañas.
- Dolores de cabeza.
- Contracturas.
- Problemas cervicales.
- Problemas de estómago: ardores, acidez y descomposición.
Además, las personas con migraña también tienen mayor riesgo de sufrir ansiedad, depresión y suicidio, aunque no se ha encontrado nexo causal, como puedes ver en este artículo y en este.
Vamos, que se sabe que es así, pero no se sabe por qué.
El por qué me parece evidente.
Tener un dolor de cabeza casi insportable, de forma aleatoria y sin que puedas hacer nada, quita las ganas de vivir a cualquiera, ¿no?
Así que vamos a analizar una por una estas características y cómo gestionarlas para mejorar nuestro estado físico y emocional.
Tal y como dice la Doctora Isabel Heraso: "Las ideas primero aterrizan en el campo emocional, luego pasan al campo psíquico y, más adelante, se manifiestan en el cuerpo físico".
¿Cuántas veces te han dicho lo siguiente? Tienes que cambiar, no te tomes las cosas así...Pues ahora que no nos oye nadie, un poquito de razón si que tienen, aunque nos fastidie. 😉
Quiero aclararte que no considero algo negativo el tener estas características, pero sí es importante gestionarlas correctamente para evitar llegar a exremos que nos llevan hacia el dolor y los síntomas.
.
Características de la personalidad migrañosa
Perfeccionismo y exigencia
El mantel no está alineado con el borde de la mesa y tiene una pequeña mancha en el borde.
Tu hijo ha desparramado los juguetes por el suelo del comedor.
El documento no está perfecto, hay una falta de ortografía.
Todos estos aspectos ponen los pelos de punta a la mayoría de los que sufren migraña.
Cómo ya he dicho, y que se puede extrapolar al resto de características que voy a compartir contigo, ser perfeccionista y buscar que las cosas estén bien hechas no es un problema. Enfadarse, gritar o no poder dormir porque las cosas no están exactamente como deben si lo es.
Estas características pueden llegar a afectarnos y romper el equilibrio familiar.
Las personas perfeccionistas buscan la excelencia. Todo tiene que estar perfecto. Pero en la mayoría de las veces esa "opción perfecta", debe encajar con tu visión de la perfección.
Para evitar el exceso de perfeccionismo:
- Aceptar que ni tú ni los demás sois perfectos.
- Analizar porqué tu opción es la perfecta y no la del otro.
- Evitar ser catastrofista. ¿Tan grave es que el mantel no esté recto?
- No busques siempre agradar a los demás en detrimiento tuyo.
Amante del control
"Pero, ¿en ese restaurante que se come exactamente?"
"¿A qué hora volveremos?"
"¿Quién conducirá y dónde aparcaremos?"
Una situación novedosa con muchos aspectos nuevos sobre los que no tenemos el control, puede ser una auténtica pesadilla para que necesitan tener el control.
Necesitan dominar el cómo y el porqué, para poder tener una falsa sensación de seguridad que nos hace sentir bien.
Está bien informarse de cómo va a ser la fiesta a la que asistamos, pero no cancelar nuestra asistencia porque dudamos de si podremos sentarnos cerca de la puerta, o porque no tenemos la posibilidad de irnos a mitad del evento si queremos.
Para evitar el exceso de control:
- Aceptar que no podemos controlar absolutamente todo y el elevado gasto de energía que ello conlleva.
- Intenta fluir más con las situaciones cotidianas.
- Imita a las personas de tu alrededor que no necesitan dominar todo.
- Confía en las otras personas.
- Pierde el miedo a que no salga como esperas ,¿qué es lo peor que podría pasar?
Pensamiento dicotómico
"¿Cómo que te da igual lo que ha hecho mi amiga Raquel? O te gusta lo que ha dicho o no, ¡no te puede parecer igual!".
"No te importa cómo he hecho este dibujo, pero si está horrible. Lo voy a tirar a la basura".
"Siempre haces lo mismo, nunca me regalas nada que te guste".
Esta distorsión cognitiva llevada al exceso nos hace tender a clasificar las experiencias según dos categorías: todo o nada, bueno o malo...sin gradaciones intermedias.
Para reducir los pensamientos dicotómicos:
- Clasifica la información en escalas o grados, huyendo del absolutismo.
- Evita utilizar términos como: jamás, nunca, siempre.
- Analiza qué hay detrás de esos pensamientos.
Hiper responsabilidad
"Aunque no duerma mucho hoy, tengo que acabarlo".
"Esto tiene que quedar perfecto antes de entregarlo".
"No importa que no haya comido, ya me ocupo yo".
Las personas hiper responsables convierten toda su vida en un proceso en el que no se puede perder el tiempo y el fallar o el descanso es una debilidad.
Incluso en los momentos de ocio esta hiper responsabilidad nos lleva al límite en algunas ocasiones, ya que las migrañas limitan nuestra energía y nuestro tiempo.
Se ha demostrado como "perder el tiempo", tiene elevados beneficios cognitivos, cómo puedes leer en este artículo, y disfrutar en la primera parte de la película "Come, reza, ama", en la que la protagonista Julia Roberts exprime cada segundo de su vida y no podía ni disfrutar ni de la comida, ni de la vida, hasta que decide centrarse en "perder el tiempo".
- Practica el shinrin-yoku, es decir, la medicina del bosque. Pasea por la naturaleza sin un objetivo.
- Experimenta con ejercicios de mindulness.
- Abandona el pensamiento de que el descanso es una debilidad.
PAS (Persona altamente sensible)
"No quiero ir al centro comercial, hay mucha gente".
"Necesito ir al baño del restaurante a refrescarme la cara, estoy un poco agobiada".
"¿No te has dado cuenta de que ellos están peleados?".
Las personas altamente sensibles perciben el mundo con más intensidad, tanto las cosas buenas, como las malas.
Seguro que a veces te has sentido una "oveja negra" puesto que no acababas de encajar con tu grupo de amigos y familiares.
Esto es, probablemente, debido a este rasgo, ya que esto hace que nos veamos sobrepasados en algunas situaciones que, para otras personas sin personalidad migrañosa, no les afectan en absoluto e incluso les divierten.
Para no sentirte saturado:
- Toma minipausas a lo largo del día, con ir a respirar profundamente 5 minutos al lavabo puede ser suficiente.
- No te recluyas, exponte gradualmente a situaciones que te estresan.
- Pon límites y no te sientas culpable por ello.
Si quieres confirmar si eres PAS, visita el artículo "¿Eres persona altamente sensible y sufres migraña?" y haz el test.
.
Autoestima
"Otra vez tengo que cancelar la barbacoa con mis padres, me van a odiar".
"Soy una inútil faltando tanto al trabajo, me van a despedir".
"Mi mujer me va a dejar por otro, yo siempre estoy con dolor de cabeza".
La wikipedia dice que la autoestima es un conjunto de percepciones, pesnamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas hacia nosotros mismos.
Vamos, que es todo lo que pensamos y nos decimos de nosotros mismos.
He detectado que, la mayoría de personas que sufren migraña tienen dañada la autoestima. Además de la incapacitación que produce sentir tanto dolor, hay una fuerte culpabilidad a lo que está sucediendo y que se añade a la percepción de nuestro cuerpo, que consideramos defectuoso, y que nos aleja de la felicidad.
La psicóloga Cristina Viartola comparte contigo cómo utilizar la autocrítica para fortalecer tu autotestima.
Nos vemos más abajo, en los comentarios. ¿Te has sentido identificado con esta personalidad migrañosa? ¿Añadirías algún aspecto más?
Descubre los errores que te alejan de la curación.
3 ERRORES QUE COMETES CON TU MIGRAÑA
Soluciónalos hoy.
Creadora de Vivir Sin Migraña y autora de este blog.
Trabajo con personas que sufren migraña puesto que soy ex migrañosa y bióloga.
Muy interesante el artículo. Y me he sentido identificada prácticamente en todo, en mayor o menor grado. Sobre todo en la necesidad de control y características PAS. Me ha sorprendido lo de la autoestima porque es algo que nunca había pensado, pero sí es verdad que están muy presentes la culpabilidad, sensación de incapacidad o de no poder tener una vida “normal”. Yo incidiría algo más en el tema de la ansiedad aunque nunca he sabido si es causa o consecuencia. Es decir, tienes migrañas producto de una personalidad ansiosa o te entra la ansiedad por el miedo a las migrañas? supongo que no deja de ser la pescadilla que se muerde la cola…
Hola María,
según mi experiencia, y como conozco a tantas personas con migraña, veo este patrón repetido. A veces, cómo solo nos analizamos a nosotros mismos nos pensamos que estas características son individuales, solo nuestras…:)
Efectivamente es difícil descubrir que fue primero el huevo o la gallina. Pero la ansiedad viene por pensar demasiado en el futuro, por darle una y mil vueltas a la cabeza con lo que pasará mañana, y claro, esto es algo que hacemos para evitar todo lo que nos pueda desencadenar una crisis…
Muchas gracias por tus reflexiones y comentarios.
Un abrazo.
Hola ,es verdad que yo soy muy exigente con casi todo ,le tengo fobia a todo ,en tiempos de lluvia desde que me despierto lo hago pensando que va a llover y tronar pq eso es un terror para mí y así pienso demasiado q a veces hablo sola,pero lo peor que veo es que desde que me despierto ya mi cabeza se pone en función de que me va a doler la cabeza y en qué horario me tomo la pastilla ,así vivo y sufro mucho pq es diario.
Hola. Efectivamente el llevar la mente al futuro anteponiendo crisis y peligros te predispone a tener esos dolores de cabeza. Cuando cambies la manera de pensar, dando información tranquilizadora desde la conciencia a tu cerebro, es más probable que los dolores desaparezcan, como puedes ver en las entrevistas a ex migrañosos. Un abrazo.
Estoy totalmente de acuerdo en que estos rasgos de personalidad te convierten en PAS en cuánto a padecer migraña. El motivo es que provocan una activación del sistema nervioso, responsable de la activación del dolor u otras somatizaciones. Sin embargo el tema no es así de simple, esa activación se produce también por motivos fisiológicos como la hiperreactividad del sistema nervioso o como en el caso de las migrañas menstruales provocadas por cambios hormonales que generan una activación del sistema nervioso.
De todas formas se pude trabajar para bajar el nivel de activación que se padece de base para reducir las crisis pero no se trata sólo de una cuestión de personalidad.
Hola, la migraña no se debe a una acción física o lesión. Si lees cualquier libro médico verás que la migraña se define como “cefalea primaria”, es decir, que es un dolor sin motivo fisiológico (ni hormonas, ni activación excesiva). Es un mecanismo de protección equivocada que sigue una vía diferente al dolor por lesión. Así que efectivamente la migraña no se debe solo a una cuestión de personalidad, sino que influyen otros campos como el aprendizaje o la gestión del dolor, pero en ningún caso puede eliminarse con mecanismos físicos del sistema nervioso. Todo esto lo difundo basándome en la teoría expuesta por el neurólogo Arturo Goicoechea, autor del libro “Desaprender la migraña“. Gracias por comentar.
Querida Sefora,
Cómo se nota que sabes de lo que hablas … y qué gran honor que pongas uno de mis vídeos en tu blog.
El autocastigo es algo terrible. Es como darnos bofetadas psíquicas, y a nivel cerebral el impacto en nuestro cuerpo es igual que si fueran físicas. Por eso es taaaan importante tomar conciencia de cómo lo hacemos y comenzar a tratarnos del mismo modo en que nos gustaría que nos trataran: con buenas palabras, con una actitud amorosa y compasiva hacia nuestro ser.
Por eso me gusta tanto tu blog, por el maravilloso trabajo que haces para ayudar a tus lectores a tomar conciencia y hacerse cargo de si mismos y su migraña desde el amor y la comprensión.
Muchas gracias por tu trabajo y por contar conmigo para ayudarte a lograrlo.
Un abrazo ENORME
Cristina
Hola Cristina,
que agradable sorpresa tenerte por aquí… 🙂
Exacto, los pensamientos tienen efectos físicos, y muchas veces no somos conscientes de ello.
Gracias a ti por enseñarnos tanto también.
Un muak.
Solo puedo decir que me siento super identificada, ha sido todo un descubrimiento saber q existe el termino PAS… Y que no soy la unica qie quiere saber todos los detalles antes de asistir a cualquiee evento jjejje
Hola Esther,
si es todo un alivio conocer el término PAS.
Precisamente publicará un artículo en el blog un experto en la materia. Estate atenta. 😉
Un abrazo.
Toda la razón Séfora yo le tengo miedo a todo a salír pensando que me va a dar la migraña también tiene culpa internet por dar información errónea sobre la migraña debo decir que me tranquilizas mucho con tus artículos gracias de todo corazón ojalá yo también consiga desactivar mis migrañas un abrazo Séfora
Hola. Ya sabes que si los médicos te han evaluado y no han encontrado nada físico, tu migraña es una cefalea primaria, sin causa física. No hay nada roto en tu cerebro. Así que es el cerebro el que “decide” encender o no el dolor de cabeza. Tener miedo, estar pendiente del dolor y de leer noticias preocupantes, ya te imaginaras que no ayuda mucho en el proceso. 🙂 Muchos ánimos y pasito a pasito. Un abrazo.
Escucho demasiadas veces a personas sufrir por una baja autoestima. Sentirse pequeñita, poco capaz, insegura,… Y esto, añadido a esos otros rasgos de personalidad que comentas en el post, hacen un daño terrible a la persona.
Creo que es muy importante difundir este tipo de ideas, y por supuesto, porque las acompañas de breves pinceladas que llevarán a mejorías e incluso a soluciones. Gracias!!
Hola Sara,
muchísimas gracias por tu aportación. Desde luego que es un gran trabajo y una labor necesaria, difundir como algunas dificultades de gestión emocional pueden empeorar nuestra salud.
Gracias.
Un abrazo.
Gracias por escribir con como me siento, porque llorar al darte cuenta es como perder peso. Gracias por este artículo.
Hola María, gracias a ti por tu comentario y por seguirme.
Un abrazo.
Hola. Debo decir que definitivamente las características que describen se adaptan exactamente a lo que soy, o mejor, a lo que era tiempo atrás. Probé muchas cosas que nos venden como curas, desde acupuntura, tratamientos médicos por neurología y hasta psicología sin resultados destacables (algún que otro medicamento me aplazaba las crisis de migraña por una o dos semanas, pero siempre volvían más fuerte), pero quiero destacar principalmente una de las cosas en las que sueles hacer énfasis como medida a tomar para superar las migrañas: La exposición gradual a situaciones de estrés, definitivamente es lo mejor que se puede hacer, mi experiencia de casi 20 años con migraña (tengo 27 ahora) se terminó al empezar a exponerme a situaciones/alimentos que se supone nos ocasionan las crisis (que son los que suelen prohibirte en los tratamientos convencionales, que son casi que paliativos). Hoy les cuento que llevo más de un año sin migrañas después de que me daban al menos una vez al mes. Muchísimas gracias por tantos consejos y, como dice Cristina arriba, definitivamente sabes de lo que hablas, las explicaciones que das sobre el sustento de tus recomendaciones son muy coherentes, te lo digo como profesional de la salud. Saludos desde Colombia y espero muchas más personas puedan encontrar alivio a esta situación tan desconcertante.
Hola Fabián agradezco tus palabras y me alegro mucho de tus éxitos.
Un fuerte abrazo desde España. Séfora.
Hola Sefora, estoy tan feliz de encontrarte, ya descanse un poco, porque pensé que sólo era ami a la que le pasaba esto tan terrible y tenebroso que es para mi. Padezco migraña con aura sin aura. Pero me aterroriza tener el aura pienso en que jamás voy a poder ver. Y hace una semana que me paso, ya estoy más tranquila…
Quisiera que me dijeras como le ago para que me ayudes a que desaparezca esto por completo .. te lo agradecería mucho, Un abrazo y Que Dios te Bendiga.
Hola Jesi, me alegro mucho que me hayas encontrado. 🙂 No, la migraña es algo que afecta a muchísimas personas en el mundo. No tengas miedo por sufrir aura, eso hará que aparezca con más frecuencia. En este PODCAST, te explico porqué aparece y los primeros pasos para que desaparezca. Un fuerte abrazo.
Hola, conseguiste controlar el aura? a mi me ha dado 3 veces y es lo que mas me asusta, sobre todo porque pienso que me podría dar conduciendo y me horroriza pensarlo.
Animo y gracias.
Hola le leido el articulo..
Desde que tengo migraña hace 2 años.. podria decir los meses y dias tambien. Jaja
He comenzado a Observar a personas con migraña y sus personalidades asi como la mia Y concuerdo al 100% con este articulo… claro que hay relacion on nuestra personalidad y esto que tenemos….
Hola Sara, efectivamente somos fotocopias. 😉 Ánimo que con dos años se puede revertir!
Un fuerte abrazo.
Me ha pasado desde los 15 años no se como pararlo o tratarlo últimamente me da mas seguido ayuda!!!
Hola. Siento mucho que tengas tanto dolor. El primer paso es la información, saber que la migraña es dolor sin daño. Hay mucho dolor pero no hay ninguna lesión física. Te recomiendo LEER ESTE ARTÍCULO BÁSICO, en el que podrás ver la información inicial y las entrevistas a ex migrañosos. Un abrazo.
Después de 20 años con migraña, he encontrado un alivio al leer y entender un poco mas afondo su procedencia y causas. tengo 31 años y aún sufro de migrañas, tres al mes mas o menos. Pero tengo la certeza de que al trabajar poco a poco en todos estos comportamientos podre salir de esta amargura.
Agradezco a Séfora por compartir al mundo sus investigaciones y de ésta manera devolver la vida a muchos.
Saludos desde Colombia.
Hola Melisa, me alegro que MI BLOG te haya aportado algo de luz. Te aconsejo ver las ENTREVISTAS A EXMIGRAÑOSOS. Un fuerte abrazo y a seguir adelante.
hola.muchisimas gracias x responderme,es todo lo q me decis ,lo q soy yo,exactamente.pero olvide mencionarte q tengo tics nerviosos.yo misma muevo el cuello y provoco el dolor de cervical.el neurologo primero me dio topiramato al principio no me daba el aura x 3 meses mas o menos,despues me dio venlafaxina q me la esta sacando,y ahora tomo propanolol,dice q tengo q darle 60 dias para q me haga efecto,pero en esta semana me agarro 3 veces el aura,ya estoy harta la verdad.yo necesito algo para mi ansiedad,pero no me lo dan.quisiera q me digas si me conviene toamr esta medicacion o debo dejar todo?ya no se a quien recurrir,mil gracias x ayudarme,
Hola, por lo que me dices, tú misma eres la fuente de ese estrés y ansiedad. Obviamente la medicación es una gran ayuda en estos casos pero si te afecta a tu vida diaria, a tu descanso y tu trabajo, es importante que acudas a un psicólogo que te ayude a gestionar todo esto. Por otro lado, si ves que es algo más leve comienza ya a asistir a clases de yoga y meditación. Un abrazo.
Hoy simpleme me has salvado la vida, mis migrañas y yo eramos amigas desde hace más de 20 años, pero llevamos un tiempo llevándonos peor, leerte y oirte me ha aliviado mucho, nunca quise tomar fármacos, estaba decidida a ello, pero describes tan bien, como somos y lo que sentimos, que creo seguir tus consejos me hará sentirme mejor, mañana iré a ver a caminar a un bosque, e intentaré seguir todos tus consejos… Aunque en este momento este muy baja, tengo que conseguirlo. Un abrazo y mil gracias, te he buscado y te seguiré.
Hola Marta, me alegro muchísimo que mis artículos te hayan servido para enfocar el proceso de otra manera. Aquí puedes ver los artículos básicos para comenzar el cambio. También podrás ver entrevistas a exmigrañosos. ¡Muchos ánimos! COMIENZA AQUÍ PRIMERO.
Realmente me describe completamente, mi mayor problema es el intentar controlarlo todo (cuando esto no es posible) y el rumiar y comerme la cabeza continuamente, con cada decisión por nimia que sea. Estoy cansada la verdad. Tengo migraña una vez al mes o dos pero lo peor es que tengo dolor de cabeza tensional casi cada día, vivo con dolor en las sienes, lo raro es el día que no lo tenga, es agotador. Igual no dejo de hacer mi vida, trabajar y disfrutar pero ojalá me curara.Ánimo a todos, somos muchos los que vivimos asi. Gracias por el blog Sefora
Hola Celeste, me alegro que seas consciente de ello. Las cefaleas tensionales, al igual que la migraña, son dolor sin daño, no hay lesión, de manera que pueden eliminarse de la misma manera. No van a desaparecer solas, hay que pasar a la acción, así que mucha fuerza y ánimo.
Hola, llevo casi 30 años con migrañas. Me empezaron en la adolescencia, pero los últimos 15 años (tengo 42) han sido horribles. No hay tratamiento preventivo que me haga efecto. Sufro mucho porque no piedo disfrutar de la familia maravillosa que tengo. En un mes bueno tengo 8 crisis, por lo que tengo una duodenitis erosiva ppr tantos antiinflamatorios. Además de depresión, en muchos momentos, ppr no tener calidad de vida.
Me siento identificada con ñas características que describen el perfil de un migrañoso.
Lo único que no he probado es la toxina botulínica, que es mi última esperanza. Quisiera que me cuente si es tan efectiva porque estoy dispuesta a asumir lo que me cueste con tal de no ser una esclava del dolor.
Susana Díaz
CHILE
Hola Susana, siento mucho que lleves tanto tiempo con migraña. La migraña es una cefalea primaria, es decir, es un dolor de cabeza que no se debe a nada físico. El dolor es real y muy fuerte, pero no hay alteración. Es por ello que ninguna sustancia externa puede eliminarlo. Te recomiendo leer este artículo resumen, en el que además podrás ver entrevistas a exmigrañosos.
Un abrazo.
Bueno me siento identificada con algunos rasgos y me parece muy interesante me gustaría enriquecer mi mente mucho más
Me alegro te guste. En MI BLOG, tienes mucha más información y entrevistas a exmigrañosos. Un abrazo.
No me encuentro identificada para nada con la personalidad migrañosa… pero soy migrañosa… es raro?
Hola. Eres la primera persona que me dice esto. ¿Has sido diagnosticada de migraña? Un abrazo.
Hola fui diagnosticada con migraña con aura…aunq no entendí q es…podrás explicarme??? Me veo re identificada con todo…q horror jaja…llevo muchos años así..solo me siento bien cuando hago tratamiento con medicación. Pero mí médico me lo das x 3 meses una vez al año…es desesperante el dolor. Gracias y saludos dsd Argentina, Buenos Aires.
La migraña es una cefalea primaria, es decir que hay dolor, pero no hay daño. No hay nada físicamente lesionado o estropeado. Como bien dice el neurólogo Arturo Goicoechea, es un error del cerebro, que activa el dolor como mecanismo de protección. Yo añado que esto es debido a que quiere protegernos de aquellas cosas, personas o sitios que no nos gustan. Por ello, la única manera de eliminar el dolor es enseñar al cerebro que no active la señal de dolor. Te recomiendo leer este artículo inicial, que lo explica al detalle y que contiene entrevistas a exmigrañosos. Un abrazo desde España.
Por casualidad (o causalidad) escuché tu nombre mientras esperaba ser atendida en el consultorio de mi neuróloga, y acá estoy leyendo. Me siento identificada con lo que describís y creo que la información que compartís acá puede ayudarme con mi migraña, que últimamente va de mal en peor. Gracias por el mensaje de esperanza! Saludos desde Argentina
Hola Victoria, me alegra mucho que escucharas mi nombre y así conocieras este enfoque. Puedes complementar esta información viendo las entrevistas a ex migrañosos de mi canal de Youtube (lo encuentras poniendo mi nombre Séfora Bermúdez). Gracias a ti por no perder la esperanza nunca. Un fuerte abrazo desde España.