Existen diferentes tipos de migraña, e incluso hay un tipo de migraña que no duele. Has leído bien. Ni todas las migrañas cursan con dolor de cabeza, ni todos los dolores de cabeza son migraña.

Es importante conocer cuál tipo de migraña sufres para poder eliminar estos molestos dolores de cabeza.

La clasificación de referencia, que se utiliza para ver las actualizaciones y el tipo de dolor de cabeza existente, debes consultar la que elabora la Sociedad Internacional de los dolores de cabeza, la International Headache Society

Puedes consultar la guía de 2018 en español.

He adaptado esta clasificación, juntamente con la bibliografía médica que he podido consultar.

Tipos de migraña

1. Migraña sin aura

La migraña sin aura también se llama migraña común.

Si sufres este tipo de migraña no experimentaras auras (alteraciones visuales) y formaras parte del 75% de los casos de migraña.

Pueden que tengas unos síntomas previos llamados pródromos como:

  • Cambios de humor.
  • Irritabilidad.
  • Bostezos frecuentes.
  • Sed o hambre excesiva, puede que incluso capricho por los dulces.
  • Torpeza mental o falta de atención.
  • Palidez.
  • Bajada de la producción de orina, seguida de un aumento de la producción.
  • Vómitos o diarreas.
  • Cansancio o bien sensación de energía y gran claridad mental.

En las horas siguientes de estos síntomas hace aparición el dolor de cabeza.

Si tienes episodios que comienzan por la noche puede que el dolor te despierte o, si no lo hace, te despiertas a tu hora habitual con un fuerte dolor que te estropea tus planes de toda la jornada.

El dolor comienza por la frente y se extiende por la mejilla, nariz, ojo y oído, aunque también puede suceder al revés.

Es muy probable que tengas una fuerte sensibilidad a la luz y a los ruidos. También puede que te disgusten algunos olores.

Una vez ha acabado todo, a las 24, 48 o 72 horas estarás cansado y apático. Con pesadez de cabeza y malestar al realizar movimientos bruscos.

2. Migraña con aura

La migraña con aura también se denomina migraña clásica, oftálmica, acompañada o complicada.

2.1. Migraña con aura típica

Si tienes estas migrañas después del listado de pródromos que ya hemos citado tendrás alteraciones visuales llamadas auras.

El aura aparece en una proporción del 20% de los casos.

Hay 3 tipos de auras:

  • Escotoma centelleante o teicopsia: es la más frecuente y aparece como si fuera un arco de luces blancas, de colores y con el borde brillante. Puede ser oscilante, como la luz de un fluorescente a punto de fallar y también puede que dejes de ver en un punto concreto que se expande. Algunas personas dicen tener alucinaciones visuales extrañas.
  • Aura sensorial: es el segundo tipo de aura más frecuentes. Consiste en el adormecimiento u hormigueo de alguna parte del cuerpo como la cara o manos. Suele durar de 5 a 30 minutos.
  • Trastornos del lenguaje: es probable que tengas una dificultad temporal para recordar nombres de objetos, o tener problemas de expresión o de comprensión.

2.1.1. Aura típica con cefalea migrañosa

Además del aura descrita tendrás un fuerte dolor de cabeza.

2.1.2. Aura típica sin cefalea migrañosa

Tienes las auras descritas, pero no hay dolor. Así que, efectivamente, hay un tipo de migraña en las que hay auras, estos molestos síntomas visuales, pero no aparece dolor posteriormente. ¡Una migraña sin dolor de cabeza!

2.2. Migraña basilar

También se puede denominar migraña con aura del troncoencéfalo.

La migraña basilar suele aparecer en niños y adolescentes.

Desarrolla síntomas neurológicos relacionados con la base del cerebro (tronco cerebral) y afecta a la parte trasera de la cabeza.

Se asocia habitualmente con vómitos prolongados.

Con el crecimiento este tipo de migraña es sustituido por episodios de migraña con aura.

2.3. Migraña hemipléjica familiar

Es poco frecuente y se caracteriza por producirse trastornos motores durante la crisis que causan dificultad transitoria de movimiento.

Es el único tipo de migraña en el que se ha detectado claramente la característica hereditaria y está ligado al cromosoma 19.

Se presenta en la infancia y adolescencia y es raro que persista por en los mayores de 20 años.

2.4. Migraña retiniana

Es poco frecuente y se caracteriza por una pérdida total o parcial de la visión de forma transitoria.

3. Migraña crónica

Con crisis de quince o más días al mes. Como ves, el término «crónica», no indica que el dolor, sea para toda la vida, sino que tiene una recurrencia elevada.

4. Complicaciones de la migraña

Existen dos tipos principales:

  • Estatus migrañoso: un ataque de migraña superior a 72 horas de forma continuada con intervalos sin síntomas de menos de cuatro horas con náuseas y vómitos que puede justificar el ingreso hospitalario.
  • Infarto migrañoso: se produce un pequeño infarto en una zona cerebral, es infrecuente, menos del 1% de los migrañosos.

Conclusiones

Esta clasificación no pretende, ni debe substituir a la consulta médica para que evalúe el correcto funcionamiento del sistema nervioso central.

Antes de mi curación mis migrañas eran con aura precedidas de irritabilidad y dificultad para recordar palabras. Tenía otros síntomas como náuseas. Las crisis me duraban 24 horas e iban camino a convertirse en crónicas.

Te leo en los comentarios ¿Cómo son ahora tus migrañas? ¿Conocías los tipos principales de migrañas?

Bibliografía

  • ROZMAN C. (2012) Medicina Interna. Medicina Interna. Editorial Elsevier.
  • WALTER G. BRADLEY (2010). 5ª Edición. Neurología clínica. Editorial Elsevier.
  • Web Sociedad Internacional de los dolores de cabeza (IHS) http://www.ihs-headache.org/binary_data/3559_ichd-3-spanish.pdf [20.03.2019]
  • ZARRANZ, J.J. 3ª edición. Neurología. Ed. Elsevier Science.
Tres errores migrana

Descubre los errores que te alejan de la curación.

3 ERRORES QUE COMETES CON TU MIGRAÑA

Soluciónalos hoy.

Facebook LogoTwitter LogoWhatsapp LogoLinkedin Logo