Migraña y trabajo no son incompatibles, pero debes conocer:
- Si pueden despedirte debido a sufrir crisis de migraña.
- Si puedes pedir una incapacidad.
- Qué tipos de baja existen.
Te resuelvo todas estas dudas en este artículo.
.
Índice del artículo
Síntomas de migraña
La migraña es un conjunto de síntomas entre los que destaca el dolor de cabeza unilateral y pulsátil, junto con una elevada sensibilidad a estímulos.
Puedes consultar más detalles sobre esto en los artículos:
Las crisis de migraña son altamente incapacitantes y en muchos casos afecta no solo a nuestra vida personal y familiar, sino también al entorno laboral, siendo tres aspectos fuentes de preocupación: los despidos, las bajas y la incapacidad.
Esta afectación, es sufrida por más del 10% de la población mundial (>5 millones en España y 4 millones en Argentina). Además, el impacto económico que supone la migraña se estima en casi 13 mil euros al año por paciente, según la Asociación Española de Migraña y Cefalea.
De todas las cefaleas, la migraña es la que presenta un mayor número de procesos de incapacidad.
Por lo que es primordial estar bien informado sobre nuestros derechos y obligaciones en el entorno laboral.
.
Despido
El despido es el derecho por parte del empresario que finaliza la relación laboral con un trabajador único o un conjunto de ellos, en base a unas causas. Así el empresario anula el contrato de trabajo y expulsa al trabajador de su puesto.
La principal característica del despido es que no es una decisión que pueda tomar el trabajador, sino que la toma de forma unilateral el empleador de la empresa.
Hay tres tipos de rescisión de contrato:
- Despido disciplinario.
- Despido objetivo.
- Despido colectivo.
Despido disciplinario
Es aquel despido en el que el empresario decide poner fin al contrato, debido a un incumplimiento grave y culpable del trabajador, como por ejemplo faltas repetidas e injustificadas, indisciplina o desobediencia o las ofensas físicas al empresario u otros trabajadores.
Puedes ver su regulación en el Artículo 54 del Estatuto de los trabajadores.
A su vez, el despido disciplinario puede ser procedente (cuando las causas del despido estén demostradas), improcedente (cuando no se hayan cumplido los requisitos demandados por la ley). El empresario puede elegir entonces entre readmitirte o pagarte la indemnización que corresponda) o nulo (cuando se base en una discriminación, como puede ser por su orientación sexual o nacionalidad. El empresario está siempre obligado a readmitirte).
Despido objetivo
Es aquel despido originado por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción. Estas causas se detallan ene el Artículo 52 del Estatuto de los trabajadores.
Despido colectivo
Sucede cuando:
- En empresas con menos de 100 trabajadores se despide a 10 trabajadores.
- En empresas con entre 100 y 300 trabajadores se despide al 10% de la plantilla.
- En empresas con más de 300 trabajadores, se despide a 30 trabajadores.
Con respecto a la pregunta: ¿Pueden despedirme exclusivamente por estar de baja por migraña?
La respuesta es que no, el despido será nulo a priori, en este vídeo un abogado especializado te lo detalla.
Puedes verlo en el minuto 03:03, en el que te habla del despido objetivo por causa justificada en el puesto de trabajo. Es decir, si tienes muchas bajas de menos de 20 días, en cuyo caso si que es posible.
Así, aunque no pueden despedirte directamente por sufrir migraña, si pueden hacerlo por las consecuencias derivadas de sufrirla.
.
Incapacidad
La incapacidad, según las publicaciones de la Seguridad Social de la Secretaría del Estado del Gobierno de España, es no ser capaz de desempeñar un trabajo, y que esa incapacidad se reconozca oficial o legalmente.
Incapacidad temporal
La incapacidad temporal es conocida también como baja por enfermedad.
La baja médica sucede cuando no puedes cumplir con tus obligaciones laborales debido a una enfermedad o lesión. Es decir que tienes migraña y no puedes asistir al trabajo.
Es frecuente la utilización de bajas médicas en mitad de crisis severas de migraña.
María Luz Cuadrado, doctora del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, sostiene que "la migraña crónica produce una disminución de la productividad personal y laboral de cuatro a seis veces mayor que una migraña episódica".
Las migrañas crónicas son aquellas que se sufren quince o más días al mes con una duración mínima del dolor de cuatro horas. Una situación que cuesta de gestionar, tener migraña y trabajo.
De forma genérica, las bajas temporales pueden tener una duración máxima de un año. Una vez finalizado este tiempo se te reevaluará para valorar si la baja debe continuar, darte el alta o proponerse una incapacidad ya no temporal, sino permanente.
El Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) es el encargado de valorar si te da el alta médica, o si abre un procedimiento de incapacidad permanente.
Incapacidad permanente
Un trabajador se encuentra en una situación de Incapacidad Permanente cuando, pese a seguir el tratamiento prescrito y tener el alta médica, presenta reducciones anatómicas o funcionales graves que disminuyan o anulan su capacidad laboral.
Tras la evaluación por parte del INNS pueden asignarte (y revisar posteriormente) las siguientes incapacidades:
Incapacidad permanente parcial
Las secuelas provocan una disminución del rendimiento laboral en su profesión habitual no inferior al 33%.
Incapacidad permanente total
Inhabilita al trabajador para realizar las tareas de su profesión habitual, pero puede dedicarse a otra distinta.
Es la que suele darse con más frecuencia en los casos de migraña.
Incapacidad permanente absoluta
El trabajador no puede realizar ninguna profesión u oficio.
Ha habido algún caso de incapacidad permanente absoluta, como puede verse en esta sentencia publicada por los Abogados Campmany.
Gran invalidez
El trabajador necesita asistencia de otra persona para la realización de las rutinas esenciales de la vida, por lo que recibe un complemento económico.
Nos leemos en los comentarios.
¿Has estado alguna vez de baja por migrañas?
¿Te han despedido por un exceso de bajas?
¿Cómo gestionas tener migraña y trabajo?
Descubre los errores que te alejan de la curación.
3 ERRORES QUE COMETES CON TU MIGRAÑA
Soluciónalos hoy.
.
Creadora de Vivir Sin Migraña y autora de este blog.
Trabajo con personas que sufren migraña puesto que soy ex migrañosa y bióloga.
A mi me despidieron estando de baja en el año 2008, me mandaron un burofax a mi casa, yo que estudié derecho sabía que podía hacer algo pero no lo hice porque esa empresa era un infierno como la migraña y no quise saber nada más de ellos (obviamente no aducían que la causa del despido era la baja médica).
Hace un par de años estuve trabajando en una empresa jurídica que se anuncia mucho en TV pero la mayoría estábamos contratados por ETT y los 2-3 días de baja mensuales por causa de la migraña no me los pagaban (me obligaban a ir al médico a llevar la baja médica), y al final no me despidieron pero me fui yo. Aunque al año al superar el 5% de faltas aún justificadas me hubieran podido despedir (despido objetivo).
Por desgracia para el trabajador actualmente las empresas pueden hacer casi todo lo que quieran y los derechos del trabajador poco a poco van desapareciendo.
Me gustaría decir que puedo entender que a un empresario no le vaya bien una persona que cada mes está de baja pero la más interesada en no estar de baja y estar sana soy yo. Me gusta cumplir con mi trabajo y me causaba mucha “culpa” esta situación.
Y os recomiendo en este caso concreto de la migraña leer este blog de Sefora, hacer su curso y leer el libro de Arturo Goicoechea “Migraña, pesadilla cerebral” y pronto el libro de Sefora que a mí me está funcionando. Y en el caso de que tengáis problemas con una empresa por las bajas médicas consultad un abogado o algún otro profesional experto, no todo está perdido en este asunto.
Hola Susana, gracias por compartir tu experiencia, ciertamente hay muchos casos como el tuyo. Es una buena idea contactar con profesionales especializados, que saben asesorarnos mejor. Mil gracias por recomendarme. 🙂
Gracias Séfora, articulo muy completo. Como siempre, la información es básica para poder saber dónde estamos y a dónde vamos. Marc Nicolau, quien aparece en el vídeo, es mi abogado. Si alguien necesita asesoramiento, lo recomiendo absolutamente. Es empático, eficaz y atento.
Gracias a ti Susana por compartir tu experiencia y tu recomendación. Un abrazo y gracias por estar ahí siempre.
A mi me paso que trabajando 10 meses en una empresa la presión y el ambiente laboral hicieron que a los 7 meses de ya estar trabajando ahí empesara con pequeños episodios de dolor de cabeza que fueron aumentando cada vez mas a llegar a la migraña, no me la an diagnosticado como tal pero para el tipo de medicamento que me dan es como tal, yo acabo de renunciar a mi trabajo a los 10 meses ya que no aguanto mas no me han llamado ya que me tienen que entregar todos mis papeles originales y no se si me toque algo de pago por laborar ese tiempo.
Hola, siento mucho que el estrés laboral desembocara en esos síntomas hasta llegar a la migraña. Es importante que tengas un correcto diagnóstico para que puedas resolver esos asuntos pendientes. Un abrazo.
Excelente artículo;
Antes de conocerte Séfora, nunca dije que padecía migrañas, por ser una sentencia crucial para mis jefes en mi trabajo, temía que me despidieran o pensaran, si se equivoca es porque está enferma. Tampoco me fiaba de las compañeras, no tan compañeras en algunos momentos. Después de trabajar contigo, quise verme de otra manera y conseguí ser aquella persona, a quien no le duele apenas nada nunca.
El tema de las migrañas al no ser “visible”, suena Cómo excusa para interrumpir el trabajo, aunque en mi caso, siempre lo recuperaba, y alguna vez dije que me dolía la tripa y no la cabeza…
Ahora soy ex-migrañosa.
Hola, comprendo el motivo por el que ocultabas tus síntomas, el miedo al despido es algo muy latente en los trabajos por cuenta ajena. Me alegro muchísimo que ahora veas esta información desde el otro lado, el de las exmigrañosas y que te encuentres sin dolores. Sufrir migraña en el trabajo es de esas situaciones que nadie debería vivir. Un fuerte abrazo.
Gracias por tu trabajo Séfora. Gran artículo, como acostumbras.
Gracias mil por tus palabras Lourdes. 🙂 Un fuerte abrazo.
Gracias Sefora por tu artículo, como siempre de gran ayuda para los que vivimos esta pesadilla.
Buenos días, trabajo en una empresa de limpieza. Tengo crisis de migraña todos los meses, a veces dura un día, incluso dos… No puedo acudir a mi puesto de trabajo, me incapacita totalmente. Mi encargado vino a hablar conmigo, me dijo que me podían despedir. No puedo trabajar en esas condiciones… No sé qué clase de convenio hay, pero no me sirve llevar justificantes médicos. No me importa recuperar las horas que pierda, lo que no quiero es que me despidan por esto. Gracias.