¿Funciona la meditación contra la migraña? Es una pregunta que me hacen con frecuencia. La meditación es una práctica que ofrece múltiples beneficios al cuerpo y la mente de aquellos que la practican sufras o no crisis.
Seguro que más de una vez te han recomendado meditar como herramienta de gestión del estrés, pero ¿funciona para combatir las migrañas?
En este artículo descubrirás:
- qué es la meditación
- cuáles son sus beneficios
- cómo influye en las migrañas
Índice del artículo
¿Qué es la meditación?
Voy a definirte que es la meditación, puesto que no es algo místico, con connotaciones religiosas, cuya práctica está reservada para unos cuantos elegidos que visten ropas de color azafrán y viven en la cima de una montaña en solitario. Cualquiera puede meditar.
La meditación es la acción de pensar detenidamente sobre algo.
Tampoco el meditar es poner la mente en blanco. Hacer eso es casi imposible, ya que el flujo de pensamientos es constante, pero la meditación te permite concentrarte en una sola idea y dejar pasar aquellas que interrumpen el objeto de nuestra meditación.
Cuando incluyes la práctica de la meditación en tu vida diaria, descubres que no solo consiste en estar sentado sobre un cojín 20 minutos al día por las mañanas, sino que los beneficios y las actitudes se mantienen durante el resto del día.
Es como cuando arreglas a fondo el armario de la ropa. ¿Puedes vivir con montañas de pantalones y camisetas arrugadas y viejas? Voy a serte sincera: pues sí. Pero se está mucho mejor con todo ordenado bien doblado, nada roto y con arrugas. Ahorras tiempo, energías y desgaste. Toda una inversión.
Dedicar unos minutos a observar tus pensamientos, además, te permite estar en el momento presente, y bien es sabido que llevar la mente al futuro de forma compulsiva y recurrente nos provoca ansiedad. Es por ello que los animales salvajes, están en perfecto equilibrio, ya que debido a su estado de conciencia, no piensan mucho más allá del presente. El cerebro no está hecho para ser feliz, sino para sobrevivir, como titulé la entrevista realizada con el psicólogo Jesús Matos.
Beneficios de la meditación contra la migraña
La meditación tiene una función especialmente preventiva, evita problemas futuros debido a los beneficios que aporta. Además, nos enseña a ignorar las distracciones y a enfocar nuestra atención en lo que queremos enfocarla
También nos permite poner foco en nuestro pensamiento, y ya sabemos lo importante que es esto para las personas que son muy mentales, con mucha rumiación y un procesamiento profundo de la información, típico de las personas con migraña. Así dedicar unos minutos al día a la meditación nos ayuda a mejorar, optimizar y relativizar la interpretación de los problemas y la realidad que nos rodea.
Cuando meditas:
- El ritmo cardíaco disminuye
- Reduce la inflamación
- Reduce los pensamientos negativos
- Mejora la concentración
- Mejora la calidad del sueño
- Reduce la presión arterial
- Mejora la memoria
- Te permite reducir la intensidad e incomodidad del dolor
- Mejora la gestión emocional de las enfermedades
Dime, tú que sufres migrañas, ¿no quieres estar más relajado, mejorar la gestión del dolor, disminuir su intensidad, mejorar tu sistema inmune y sentirte más feliz y equilibrado? La meditación es pues una excelente herramienta contra la migraña.
Además:
- Se ha detectado un aumento en la densidad de materia gris en el hipocampo, una zona del cerebro importante para el aprendizaje y la memoria, y en estructuras asociadas a la autoconciencia, la compasión y la introspección. Meditar rejuvenece tu cerebro.
- Además se ha demostrado que practicar la meditación mindfulness incrementa la capacidad de la corteza pre-frontal al mismo tiempo que baja la actividad de la amígadala. En otras palabras, nuestras respuestas más primitivas al estrés parecen ser sustituidas por otras más reflexivas.
ACCEDE AHORA A TODOS LOS BENEFICIOS DE LA MEDITACIÓN, EN EL RETO 21 DÍAS
¿Cómo funciona?
Habitualmente son los pensamientos automáticos (en su mayoría negativos) los que dirigen tu vida y hacen que cada día pienses:
"Qué pereza, no quiero ir a trabajar", "soy muy torpe, nunca hago nada bien", "seguro que mañana tendré migraña". Pero todo esto no es cierto, es el "mono", quien tiene el control.
Lo que piensas tiene efectos reales sobre tu cuerpo.
En 1992 se publicó un artículo en el Journal of Neurophisiology, en el que se explicaba un estudio realizado a unos participantes que dividieron en tres grupos:
- 1: personas que fortalecieron un dedo de la mano izquierda, haciendo unos ejercicios 5 días a la semana durante un mes.
- 2: personas que hacían el mismo ejercicio mentalmente.
- 3: grupo control que no ejercitaron el dedo ni física ni mentalmente
Al terminar el estudio, los científicos observaron que las participantes del grupo 1 con respecto al grupo 3, habían aumentado su fuerza en un 30% Y ahora viene lo bueno, el grupo número 2, había aumentado su fuerza en un 22%
Así que el cuerpo cambia físicamente con la experiencia física del ejercicio, y también con la experiencia mental.
Las implicaciones de esto son muy grandes. Puedes realizar cambios físicos con el poder de tu mente e inclusive también la curación de las migrañas puesto que, aunque no es una enfermedad ni una lesión física, se debe a una interpretación errónea del cerebro, y eso puede eliminarse.
¿Por qué un mono?
Habitualmente se habla de la mente-mono, y yo también lo he hecho a lo largo de este artículo.
Esta metáfora proviene de los maestros budistas que identificaron los 9 niveles que atraviesa todo meditador y que están representados en este bonito diagrama del camino mental a recorrer:
Foto de sloyu.com
El elefante representa la mente, el mono la agitación mental, el monje eres tú meditando, la concentración es la cuerda y el estado de alerta se corresponde al gancho.
Este diagrama está lleno de simbologías (el arco iris, el elefante cambia de color, el mono desaparece...), pero de forma resumida consta de nueve niveles:
- 1 - Atención en la mente: el mono que representa la agitación mental, conduce al elefante y el monje se encuentra en último lugar. En este nivel intentamos meditar y concentrarnos, por ejemplo, en la respiración y la mente está de acá para allá, "¡vaya desastre!" nos decimos. Las primeras sesiones de meditación trascurren intentando traer constantemente la atención al objeto.
- 2 - Emplazamiento continuo: aquí el monje casi alcanza al elefante. Podemos fijar la atención en nuestro objeto de meditación, pero nos requiero mucha energía y perseverancia. Hay más continuidad y puedes fijar la mente en el objeto.
- 3 - Focalizar de nuevo: ya puedes mantenerte concentrado en el objeto durante bastante tiempo y, cuando pierdes la atención, puedes volver a fijar la mente rápidamente. Como se ve, el monje lanza el lazo sobre el cuello del elefante. La atención es clave en esta fase.
- 4 - Ubicamiento cercano: la mente ya no pierde el objeto, el elefante es más obediente y la atención y concentración mejora.
- 5 - Disciplina: el mono va detrás del elefante. Las distracciones han desaparecido casi totalmente, pero no han desaparecido del todo.
- 6 - Pacificación: el elefante y el mono siguen mansamente al monje.
- 7 - Permanecer en el objeto: el mono ha desaparecido de la escena y se deja que el elefante siga su propia voluntad. Casi no hay perturbaciones, por lo que el monje deja la mente libre, aunque no pierde de vista al elefante.
- 8 - Calma mental: el elefante se ha vuelto completamente blanco y sigue al monje. No es necesario vigilar la mente ni estar atento, la concentración es posible durante varios días.
- 9 - Emplazar el equilibrio: ya no hay esfuerzo y puedes permanecer en el objeto todo el tiempo deseado. El elefante duerme a tus pies.
Finalmente hay dos etapas últimas en las que el control es máximo.
¿Entonces qué pasa en mi cerebro cuando medito?
Dentro del cerebro se generan diferentes tipos de ondas cerebrales. Las ondas son debidas a la actividad eléctrica del cerebro.
Hay diferentes tipos:
- Beta (12 a 33 Hz): son las que genera tu cerebro ahora que estás leyendo este artículo. Suceden cuando la actividad neuronal es intensa y estás realizando acciones que necesitan cierto grado de alerta para procesar la información que recibe de los sentidos.
- Alfa (8 a 13 Hz): suceden si ahora cierras los ojos y te centras en tu interior. Se relacionan con los estados de relajación y no son propias del sueño.
- Zeta (3.5 a 7.5 Hz): se presentan en los estados de calma profunda, estamos medio despiertos y medio, dormidos. Es decir, estamos conscientes y el cuerpo medio dormido. En este estado un hipnoterapeuta puede acceder al subconsciente y es cuando más programables somos.
- Delta (1 a 3 Hz): son las que tienen una frecuencia muy baja. Son características del sueño profundo. En este estado el cerebro no está "apagado", si bien está en un estado de descanso, sigue activo y ocupado con procesos que no necesitan consciencia.
- Gamma (25 a 100 Hz): Son las ondas de mayor amplitud. Aparecen cuando hay estados mentales elevados como felicidad, compasión gran atención. Puedes experimentarla cuando tienes momentos trascendentes en tu vida.
La meditación hace que pasemos de ondas Beta a Alfa y con la práctica a Zeta. Es por lo que es posible substituir el estado de alerta excesiva a otro patrón más relajado y ordenado.
Es por ello que, como hemos visto, la meditación hace que dejemos de tener pensamientos estresantes, repetitivos y negativos anticipatorios ya que desactivamos el sistema simpático (prepara el cuerpo para la alerta, la lucha y la huida) y se activa el parasimpático (activo en los momentos de descanso y digestión) que fortalece tu sistema inmunitario.
Conclusión
Así como ves la meditación no es algo esotérico.
Es la conexión con nuestro cuerpo y nuestra mente en un estado relajado, que cambia físicamente las ondas cerebrales de nuestro cerebro y hace que estemos más contentos, felices y sanos. Esto obviamente te hace sentirte parte de todo el mundo y tener una mayor conexión contigo y con los demás, con lo que puede que tengas experiencias especiales y muy potentes a nivel físico y mental.
Dime ¿Meditas? ¿Te gustaría hacerlo? Te leo en los comentarios.
Recuerda que ya puedes acceder al "Reto 21 días de meditación guiada - Edición migraña".
Descubre los errores que te alejan de la curación.
3 ERRORES QUE COMETES CON TU MIGRAÑA
Soluciónalos hoy.
Creadora de Vivir Sin Migraña y autora de este blog.
Trabajo con personas que sufren migraña puesto que soy ex migrañosa y bióloga.
¡¡¡¡Dios mío me ha encantado!!!! Lo has explicado super bien, y desde la ciencia, para que nos demos cuenta que realmente podemos lograr que las migrañas desaparezcan. Yo no medito, me parece suuuper difícil, pero creo que ya es hora de que me lo vaya planteándo…¡Muchas gracias por el artículo! 🤗
Me alegra mucho que te haya gustado Paloma. 🙂
Aunque soy bióloga, siempre me gusta comprender y explicar las cosas desde varios puntos de vista, no solo el científico. No te preocupes, en unos días voy a ofrecerte algo para meditar, y yo voy a acompañarte en ello. Un abrazo y gracias a ti por leerlo.
Woow me encantó! No se meditar pero quiero aprender! Leyendo esto estoy segura que se puede mejorar! No te conozco pero ya te admiro! No paro de leer todo lo que publicas! Y estoy convencida que nos puedes ayudar! Mil gracias!
Gracias Silvana por tus palabras. 🙂 En breve te ofreceré algo para que meditemos juntas.
Un abrazo
Hola,buen artículo..tengo crisis de migraña y stress,,deseo aprender a meditar,gracias
Yo medito diariamente, soy maestra de meditación y terapeuta emocional a través del mindfulness.
También soy Budista y conozco la historia de Hanumanta (el Rey que tiene maestría sobre los monos). He sufrido migrañas y gracias a la meditación consegui manejarlas de manera eficiente.
Solo quería decirte que creo que es un gran artículo y es genial que le hayas dado un enfoque científico porque a veces, como bien dices, la gente no se acerca a la meditación porque cree que es algo místico.
Gracias 🙂
Llevo meditando casi un mes. es cierto que de continuo lo hago de lunes a viernes levantándome 20 min antes. Como es muy temprano no hay ruido y puedo meditar mejor. De todas maneras y aunque he encontrado beneficios y me encuentro mejor mi mono no para de saltar toda la noche y durante el día. Por lo que me encuentro muy muy cansada. Creo que tengo que conseguir la rutina total y hacerlo todos los días en esos momentos me siento fenomenal y me doy cuenta de todo el ruido y el estress que nos rodea y eso a veces me estresa más.
Lo recomiendo de todas todas.
Muy bueno Séfora, me gustaría aprender a meditar, pues cuando intento hacerlo los pensamientos me distraen bastante, sólo logro concentrarme cuando lo hago en la clase de yoga, pero tengo que poder hacerlo en casa también. Muchas gracias por enseñarnos tantas herramientas para combatir la migraña y en definitiva para vivir mejor, porque tengas o no migrañas, sirve para tener más salud y mejor calidad de vida.
Es más fácil hacerlo en una clase puesto que el yoga sirve de preparación física para la meditación. Además estar en grupo, realizar una meditación guiada y estar en un entorno que está dedicado a ello es mucho más fácil la práctica. Gracias a ti por poner en práctica esas herramientas y encontrarte cada vez mejor. 🙂 Un abrazo guapa.
Hola Sefora feliz noche, me parece algo difícil de lograr pero así como lo ha explicado, lo he entendido y comenzaré a poner en practica.
Gracias infinitas por su tiempo y valiosa colaboración. un abrazo
Gracias Luisa por tu comentario. Me alegro que te haya motivado a meditar. Un abrazo.
Hola Sefora, es muy cierto eso de creer que la meditación es sólo algo místico, ahora entiendo que hay toda una ciencia detrás espero aprender a meditar ya que me cuesta mucho concentrarme. Gracias por toda la ayuda que nos brindas a todas las migrañosas… espero ser pronto una ex migrañosa 😉
Hola Karla,
me alegro que hayas visto todos los beneficios probados de la meditación. Es normal que te cueste concentrarte, pero con la práctica mejora. Ya puedes acceder a mi curso “Reto 21 días de meditación – edición migraña”, si quieres que te lleve de la mano y te acompañe en meditaciones guiadas: https://seforabermudez.com/reto-meditacion-migrana/
Un abrazo.
Un post genial Séfora. Completísimo. Te robo algunas frases/explicaciones que me han encantado.
Hola Sara, utiliza lo que quieras. 🙂
Muchísimas gracias por tu blog. Estoy en proceso de tomar las riendas para curar la insoportable migraña que padezco desde hace muchos años y tu experiencia y consejos me parece que tienen mucho sentido y comparto tu punto de vista sobre la curación. Ojalá sea capaz de dar los pasos necesarios y no rendirme hasta conseguirlo. Ahora o nunca. Muchas gracias.
Gracias a ti por leerlo, María. Me alegro que hayas visto que hay otra manera de hacer las cosas. A veces el camino no es fácil, pero el objetivo es demasiado grande como para rendirse: eliminar las migrañas para siempre. Un abrazo.