Cada poco tiempo se publica un titular en los medios: "Descubierto el gen de la migraña".
Comienzas a leer ávidamente la publicación y las palabras "probabilidad", "podría determinar" y "es un factor", se repiten.
Vamos que no se ha encontrado nada que determine al cien por cien que un padre o madre con migraña tendrá un hijo con migraña.
La herencia de la migraña es una hipótesis, es decir, que aún no se han identificado claramente los genes ni cómo actúan (a excepción de la migraña hemipléjica familiar, un tipo muy muy muy poco común).
Pero claro ya te escucho decir: "Séfora pero mi [insertar aquí tu familiar], también tiene migraña como yo".
Y es que la clave de todo esto no está en los genes. Está en el aprendizaje.
¿Por qué somos como somos?
Un gen es una unidad de información que permite transmitir la herencia. Un trozo de ADN que determina que tengas los mismos ojos azules de tu abuela y el mal carácter de tu padre.
Pero, ¿hasta qué punto los genes son responsables de ser como tú eres ahora?
Se dice que el 50% de lo que somos se debe a la herencia de estos genes y el otro 50% se debe al ambiente, a lo aprendido.
Pero analicemos este 50% ambiental. ¿Con quién has pasado más tiempo los primeros 15 años de tu vida? Pues con tu familia o con tus amigos más cercanos que, curiosamente, encajan con tu manera de ver y de vivir la vida según tu patrón familiar. Así, el margen de la herencia ambiental se reduce muchísimo.
De esta manera queda muy poco de tu individualidad no condicionada por el círculo más íntimo.
Los religiosos tibetanos suelen llevarse al Dalai Lama de su casa cuando lo identifican siendo aún niños muy pequeños. Con esta tradición se pretende el desarrollo máximo de este líder espiritual separándolo de su familia.
Con esto no quiero decir que te deberían haber separado de tu familia al nacer, sino que intentes experimentar al máximo tu potencial emocional. Para conseguirlo viaja, oye opiniones diferentes a las tuyas, cuestiona y experimentar situaciones novedosas fuera de tu zona de confort.
De esta manera tu cerebro debe enfrentarse a gestionar diferentes y novedosas emociones de formas también diferentes y novedosas y no solo siguiendo tu patrón familiar y ese “carácter migrañoso”.
Porque, como ya sabes, la migraña no se hereda, lo que se hereda es ese carácter que te predispone a sufrir migrañas. Tienes más números de lotería que otras personas, para que te toque el premio, el dolor de cabeza.Te interesará también: Cumple Blog 2019
Miedo en mi embarazo
Pese a tener todos estos conocimientos acerca de la herencia y hacer años que había superado mis migrañas, lo primero que pasó como un rayo por mi mente al ver el resultado positivo del test de embarazo fue: “¡Ay dios mío, que mi hijo no tenga migraña!”.
Cuando uno ha experimentado un dolor tan intenso que te provoca ganas de dejar de vivir, no quieres que nadie más lo experimente, y menos un hijo tuyo...
Inmediatamente recapacité y recordé que eso iba a ser totalmente imposible. Llevaba ya 5 años sin migraña (ahora llevo 11).
Yo había superado totalmente mis horribles dolores de cabeza y no pensaba enseñar a mi hijo a reaccionar con dolor a los retos que se iba a ir encontrando en su vida.
Ya no me estreso si tengo una desavenencia con alguien, ya no le doy un millón de vueltas a ideas sin sentido, ya no como comida basura todo el día, ni le temo a los cambios de presión de las tormentas.
Así que no iba a enseñarle a mi hijo los comportamientos, las reacciones y los pensamientos que hacen que aparezcan las migrañas, de manera inconsciente y casi incontrolable.
Hace un año mi hijo comenzó a manifestar lo que se conoce como: \"migraña abdominal\". Un conjunto de síntomas que suele anticipar la migraña de adulto.
Empecé a oír con mucha frecuencia: "mami me duele la tripa no quiero ir de excursión", "estoy mareado", "no quiero ir a ese sitio nuevo"...
Se me encendieron todas las alarmas.
Comencé a enseñarle todas las herramientas que enseño actualmente a mis clientes con migraña. Previsualización, exposción progresiva o relajación, entre otras.
Así que le comencé a enseñar a superar sus miedos, a no enfadarse si perdía su coche favorito de lego, a disfrutar de la naturaleza y a cuidar su cuerpo y su mente como el tesoro más valioso que tiene para vivir sin dolor.
Hace ya meses que ni rastro de dolores de cabeza o estómago.
Estoy segura que si yo padeciese migraña, mi hijo también la sufriría, pero no porque lo dictasen los genes de la herencia de la migraña, sino porque se lo dictarían mis enseñanzas inconscientes.
Nos vemos más abajo, en los comentarios. ¿Tienes hijos?¿Tienen migraña? Si no los tienes, ¿has tenido miedo de transmtírsela?
Descubre los errores que te alejan de la curación.
3 ERRORES QUE COMETES CON TU MIGRAÑA
Soluciónalos hoy.

Creadora de Vivir Sin Migraña y autora de este blog.
Trabajo con personas que sufren migraña puesto que soy ex migrañosa y bióloga.
Tengo una niña y un niño; la niña tiene a veces ( pocas) dolor de cabeza y el niño también pocas; no les veo tendencia…, aunque las veces que han tenido sí que mi reacción ha sido alarmarme por miedo a que fuese migraña y no un simple dolor de cabeza; el niño sí que es cierto que es muy sufridor como yo…; de hecho una vez fuimos a un médico naturista para que le tratara la dermatitis( que no le curó) y nos dijo que lo que tendría que hacer era creo que midfullnes ( creo) o relajación…
Hola,
si la dermatitis es de origen nervioso y, muchas empeoran con el estres, si que es muy recomendable darle al niño herramientas para gestionarlo. Actualmente hay muchas actividades, como el yoga infantil, por ejemplo. Pero la mejor herramienta es el reflejo de sus padres y que estos se trabajen empcional y físicamente.
Un abrazo
Hola Sefora!
Un ten, un enfoque y un post en general, muy interesante!
Mi punto de vista es que se heredan las tendencias al cuadro completo (especialmente de comportamiento, actitud y gestión emocional, también de hábitos de salud o falta de ellos) que dirigen al conflicto y enfermedad en cuestión.
Sin embargo, si tú como mamá y referente, los superas, el niño tb heredará esa sabiduría adquirida.
Bien trabajo, Sėfora! Un abrazote.
Hola Cristina,
tu enfoque me parece totalmente acertadísimo. La migraña como tal no se hereda al 100%, sino los patrones, las características, los aspectos físicos…que nos llevan a sufrir dolor de cabeza. En nuestra mano está superarlo y dejar de pasar toda esta información a futuras generaciones.
Un abrazo guapa.
En mi caso nadie de mi familia sufría migraña salvo yo. Fui la primera. Y mi hijo mayor con seis años empezó a quejarse de dolores de cabeza. Tras encontrarme con el blog de Séfora y trabajar unos meses con ella conseguí que mi hijo se librará de las migrañas. De momento no ha vuelto a tener salvo algún dolor de cabeza normal como a todos. A mí me costó más curarme pero con mucho trabajo lo conseguí. Ánimo a todos los padres que cambien su forma de actuar con sus hijos. No alarmarse, desviar la atención hacia otras actividades, y buscar con calma las herramientas que puedan funcionar. Los niños tienen mucha imaginación y eso de cambiar la mente lo entienden perfectamente.
Hola Cristina,
te agradezco que aportes este testimonio para mostrar a otras personas que la migraña infantil, también puede desaparecer con las herramientas que compartes. Un fuerte abrazo.
Hola e urge …tengo una niña con dolores de cabeza frecuentes es sencible emocionalmente quiero saber como enseñarle a irritante
Hola Rosangela, siento mucho por lo que estás pasando. En el artículo te explico como hacerlo. En caso de necesitar ayuda, te recomiendo que contactes con un profesional de la psicología especializado.
Un fuerte abrazo.
Hola, estoy muy desesperada, tengo un hijo de 14 años que empezó con dolores de cabeza ya se le practicaron estudios, Tac y salió muy bien así que el pediatra y el neurólogo me dicen que tiene migraña, siento mucha tristeza e impotencia al no saber cómo ayudarlo, he tenido que ir por él al colegio cuando tiene sus episodios de dolor intensos, me da tanta tristeza ver que esta pasando por esto y que no puede hacer su vida como un adolescente normal, ayúdame por favor u oriéntame para poder ayudar a mi hijo, lo amo tanto que yo estoy sufriendo con él por esta situación tan fea.
Hola, siento que tu hijo tenga migraña, pero me alegro que no tenga nada físico. Te recomiendo leer ESTE ARTÍCULO, en el que explico por qué aparece la migraña y hay un apartado de migraña infantil, en la que entrevista a padres que tenían migraña como sus hijos y ahora son ex migrañosos. Os deseo lo mejor. Un abrazo.
Hola a todos, descubrí hoy este espacio buscando información sobre cefaleas y migrañas en niños. Mi hija tiene 8 años y desde el pasado año ha comenzado con dolores de cabeza acompañados de contracturas cervicales. Es un ser super sensible e inteligente. Hace unos meses comenzó a tener su espacio de apoyo psicológico. Me cuesta no asustarme, sufro de fuertes dolores de cabeza asociados a las emociones y temo que ella pase por lo mismo. Así que acá estoy, en busca de herramientas para ambas. Gracias! Saludos desde Uruguay
Hola, me alegro que nos descubrieras. Te aconsejo que veas estas dos entrevistas de padres con hijos con migraña, ahora todos sin síntomas. ENTREVISTA A CRISTINA y también ENTREVISTA A JOSE. También debes leer MIGRAÑA INFANTIL. Un fuerte abrazo.