Las personas que sufren migrañas a menudo reconocen entre sus síntomas molestias en la zona cervical.
Un elevado porcentaje de las cefaleas crónicas y recurrentes tienen su origen en las cervicales.
Este trastorno se conoce como cefalea cervicogénica, un término ya aceptado por la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor.
La causa de estas molestias puede ser una mala postura mantenida en el tiempo, algún tipo de traumatismo o alguna lesión en las vértebras.
Lo más importante es que acudas al médico para que realice un diagnóstico correcto y descarte que ninguna de estas lesiones es la causante de tu dolor de cabeza.
¿Es este tu caso?
Si no hay ninguna causa física que justifique esta tensión en la zona cervical, es porque tu dolor de cabeza es de tipo primario.
Si esto te sorprende puedes comprobarlo en estas entrevistas a personas que han dejado atrás sus migrañas.
Contracturas musculares
Los músculos de la cabeza y el cuello se tensan y el cerebro activa la señal de dolor en la cabeza. Y esa contractura muscular se suma a los síntomas de tu migraña.
Te echas la mano al cuello y los hombros, masajeando suavemente, esperando aliviar la molestia, pero no desaparece.
Una contractura muscular es una contracción continuada e involuntaria del músculo o alguna de sus fibras, y suelen aparecer tras un esfuerzo intenso.
En el caso de las personas que padecen migraña esas contracturas musculares tienen un origen algo distinto.
¿Las contracturas musculares encienden la migraña?
Las lesiones musculares, sobre todo a nivel cervical, son más frecuentes en personas que padecen migraña y/o cefalea tensional.
De hecho, algunas publicaciones médicas muestran que las mujeres con migraña suelen tener ciertas limitaciones de movimiento en la zona cervical.
Otras, insisten en que son necesarios más estudios para determinar la relación causa-efecto entre estas molestias y el dolor.
Para tratar una contractura muscular hay que identificar la posible causa e intentar corregirla o evitarla.
¿Qué provoca la tensión muscular?
Si no hay ninguna causa física del dolor puede que exista un “exceso de órdenes a las fibras musculares y que se les mande contraerse más de lo necesario”, según explica Arturo Goicoechea
En ese caso, ya sabes que se trata de una cefalea primaria. No hay ninguna lesión que origine el dolor.
El estrés puede ser uno de los desencadenantes, pero más bien no es el estrés, sino cómo afrontamos aquellos estímulos que consideramos estresantes.
Reflexiona sobre el hecho de que otras personas sufren también elevadas cargas de trabajo o preocupaciones y no tienen cefaleas recurrentes.
Esto se debe a que los dolores musculares son activados por el cerebro de manera equivocada como mecanismo de protección. En parte, es debido a la personalidad migrañosa.
Pensemos, más bien, en lo que verdaderamente sucede dentro de la cabeza. NADA. No hay ningún daño. El cerebro nos protege de una amenaza inexistente.
Contracturas y cefalea tensional
Las contracturas o tensión muscular cervical a menudo desembocan en la llamada cefalea tensional.
Aunque existen algunas diferencias entre migraña y cefalea tensional, no son más que etiquetas que utilizan los profesionales.
La manera de eliminarlas si no hay lesión es para ambos casos la misma: enseñar a tu cerebro que no hay peligro y que no es necesario que active el dolor.
¿Cómo poner fin a la tensión muscular?
Reflexión consciente
Dedica unos minutos a reflexionar sobre el hecho de que, si no hay lesión causante, ni la migraña ni la contractura debería estar presente.
Cambia tu auto-diálogo de “siempre tengo contracturas” a “tengo los músculos contraídos y se irán relajando poco a poco”.
En mi cuenta de Instagram, he compartido en diversas ocasiones cómo yo tengo la capacidad de eliminar contracturas intensas en unos minutos tan solo con la distracción y el cambio consciente de auto-diálogo.
Ejercicios físicos
Cuando se trata de un simple dolor, fruto de una contractura muscular pasajera o de la tensión acumulada después de un día estresante, los fisioterapeutas aconsejan una serie de ejercicios sencillos que pueden aliviar las molestias en el cuello.
El ejercicio físico es otra herramienta que ha demostrado beneficios reduciendo la frecuencia e intensidad del dolor.
No puedo dejar de recomendarte este vídeo que me ha dado unos excelentes resultados y a muchos otros, como puedes leer en los comentarios del vídeo.
Gestión del estrés y relajación muscular
En el caso de que tus cefaleas sean puntuales lo mejor es tener paciencia. Y te recomiendo que para prevenirlas realices técnicas de relajación muscular y gestión del estrés.
Ten en cuenta que lo que piensas se manifiesta en tu cuerpo. Si no modificas tu manera de gestionar los conflictos, las contracturas volverán y con ellas esos fuertes dolores de cabeza.
Meditación
Por eso la meditación puede tener una función preventiva.
Nos enseña a ignorar las distracciones y poner foco en nuestro pensamiento, y ya sabes lo importante que es esto para las personas que son muy mentales, con tendencia a los pensamientos recurrentes.
Bibliografía
O'Mullony I, Lafuente A, Pareja JA., Cefalea cervicogénica. Diagnóstico, diagnóstico diferencial y principios generales del tratamiento. Rev. Soc. Esp. Dolor vol.12 no.1 Madrid ene./feb. 2005
Liang Z, Galea O, Thomas L, Jull G, Treleaven J. Cervical musculoskeletal impairments in migraine and tension type headache: A systematic review and meta-analysis. Musculoskelet Sci Pract. 2019 Jul;42:67-83. doi: 10.1016/j.msksp.2019.04.007. Epub 2019 Apr 25. PMID: 31054485.
Ferracini GN, Florencio LL, Dach F, et al. Musculoskeletal disorders of the upper cervical spine in women with episodic or chronic migraine. European Journal of Physical and Rehabilitation Medicine. 2017 Jun;53(3):342-350. DOI: 10.23736/s1973-9087.17.04393-3.
PALACIOS CEÑA, M (2017). Evaluación de desórdenes músculo-esqueléticos como nueva técnica para el screening, diagnóstico y clasificación de pacientes con cefalea de origen tensional y migraña Tesis. Universidad Rey Juan Carlos (España)
Goicoechea, Arturo, El músculo no se contractura, se contrae (2019)
Sociedad Internacional de los dolores de cabeza (IHS) [2021]
COLEGIO OFICIAL DE FIOTERAPEUTAS DE NAVARRA. Ejercicios sencillos para aliviar el dolor leve en la zona del cuello y de las cervicales. http://www.cofn.net/es/ejercicios-sencillos-para-aliviar-el-dolor-leve-en-la-zona-del-cuello-y-de-las-cervicales [Julio de 2019]
Krøll LS, Hammarlund CS, Linde M, Gard G, Jensen RH. The effects of aerobic exercise for persons with migraine and co-existing tension-type headache and neck pain. A randomized, controlled, clinical trial. Cephalalgia. 2018 Oct;38(12):1805-1816. doi: 10.1177/0333102417752119. Epub 2018 Jan 15. PMID: 29333870.
¿Tiendes a acumular tensión en la zona del cuello y los hombros?
¿Has observado si practicas algún tipo de ejercicio físico disminuye la cantidad o intensidad de tus cefaleas?
¿Has experimentado alguna mejoría gracias a los ejercicios de relajación muscular o la meditación?
Cuéntamelo. Leeré tus comentarios con mucha atención.
Descubre los errores que te alejan de la curación.
3 ERRORES QUE COMETES CON TU MIGRAÑA
Soluciónalos hoy.
Creadora de Vivir Sin Migraña y autora de este blog.
Trabajo con personas que sufren migraña puesto que soy ex migrañosa y bióloga.
Hola Séfora, gracias por publicar este articulo. Me deja pensando que, aunque yo aun no se por donde empezar a controlar las contracturas, el hecho de saber que es posible desactivarlo incluso de forma “mental”, solo me da animo para creer y seguir buscando. Es increible la capacidad que tenemos aun por desarrollar. Muchas gracias de <3
Hola Rocío, es un tema muy relacionado con las migrañas. Las contracturas, el bruxismo…todo es una tensión muscular innecesaria, puesto que no tenemos que defendernos de nada. 🙂 El enfoque es el mismo, cambiar el autodiálogo, evitar focalizarte en el dolor…Un abrazo.
Y el dolor de mandibulas oido embotamiento y si te dicen que tienes las cereales un poco con desgaste ..es motivo ?es que ya es desesperante el oido tapado y musculos contraídos de mandibulas mareos.un saludo sefora
Hola, ciertamente no he entendido muy bien tu pregunta. Creo que el autocorrector ha cambiado algunas palabras de forma automática. Con respecto al bruxismo, en breve traeré más información, pero ya adelanto que hay dos tipos de etiologías responsables: una física (alteraciones en la articulación, si tomas drogas…) y otra sin origen físico (gestión del estrés, ansiedad…) Así que la clave es descubrir cuál es su origen para resolverlo. Un abrazo.