La migraña, cuyo principal síntoma es el dolor de cabeza, afecta a más de 5 millones de personas en España, según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN).
¿El ejercicio físico ayuda a prevenir la migraña o la empeora?
Aunque en algunas personas el ejercicio físico intenso puede desencadenar una crisis incapacitante, hay pruebas de que una rutina de ejercicio moderado puede reducir la intensidad y la frecuencia de los episodios de migraña.
Sigue leyendo porque en este artículo te cuento cómo y por qué puede ayudarte la actividad física a mejorar tu calidad de vida.
Índice del artículo
¿Por qué el deporte enciende tu migraña?
Si padeces migrañas, puede que el ejercicio intenso desencadene una de tus crisis.
Aunque la razón no está clara, acciones como rotar el cuerpo muy rápido, girar la cabeza repentinamente o inclinarse pueden provocar o agravar los síntomas de la migraña.
Las migrañas inducidas por el ejercicio ocurren con mayor frecuencia asociadas a actividades vigorosas o extenuantes.
Si estás sano, bien hidratado y estás realizando una práctica moderada de ejercicio físico, no hay razón para que aparezca el dolor.
Pero el cerebro evalúa esta situación como peligrosa e intenta que abandones la práctica del deporte para protegerte. Una vez más tu cerebro se ha equivocado: actúa como si hubiera una amenaza, sin haberla.
Ya sabes que la migraña es una cefalea primaria y no hay ningún daño en tu cabeza, por tanto un poco de deporte suave no te hará daño.
El ejercicio ayuda a evitar la migraña
Aunque durante un ataque de migraña el paciente es incapaz de practicar ninguna actividad física, el deporte puede ser un valioso aliado para prevenir estos episodios.
Según diversos estudios sobre deporte y migraña, el ejercicio puede ser eficaz para controlar los síntomas de la migraña, su intensidad, frecuencia y duración. Según las investigaciones realizadas, su eficacia puede llegar a ser similar a la de los medicamentos.
Según un estudio de la Universidad de Gotemburgo los investigadores concluyeron que el ejercicio puede ser una alternativa a la relajación y a los fármacos cuando se trata de prevenir migrañas, y es apropiada para los pacientes que no quieren o no pueden tomar medicamentos preventivos.
Beneficios del ejercicio físico para la migraña
La práctica de ejercicio físico tiene ciertos beneficios que ya son conocidos:
- alivia el estrés, que es un desencadenante común de la migraña.
- te ayuda a dormir mejor.
- puede reducir el dolor, como indica otro estudio.
- te distrae y así quitas tu foco de atención del dolor.
Se ha demostrado que la terapia con ejercicios es beneficiosa en el dolor crónico pero debe adaptarse de manera adecuada e individual para prevenir síntomas.
Puede que tengas miedo a practicar ejercicio por si hacerlo activa tu migraña. Pero, a menos que sepas que la actividad física es un desencadenante para ti, los beneficios superan a los riesgos.
Busca una manera suave de comenzar a practicar ejercicio. Caminar, yoga, tai-chi o pilates pueden ser buenas opciones para iniciarte. Quizás más adelante te animes a practicar deporte de mayor intensidad.
Conclusión
Debido a que la migraña es un dolor de cabeza que no responde a ninguna causa física, no hay nada que reparar.
Las técnicas de relajación y meditación, pueden contribuir en la reducción y eliminación de las crisis. Evitar todo tipo de desencadenantes tampoco es la solución. Sin embargo, como has leído en este artículo aumentar tu actividad física sí puede ayudarte.
Si nunca has practicado ejercicio físico cambiar hábitos puede resultar difícil, pero no imposible. Es necesario un esfuerzo inicial. Luego se convierte en un hábito y se integra en tu día a día.
Las cefaleas tensionales y las migrañas pueden revertirse, puesto que son una activación por parte del cerebro de dolor sin daño.
Muchas personas ya han conseguido dejarlas atrás. Te sugiero ver las entrevistas a ex migrañosos para que compruebes que es posible.
¿Sueles practicar algún deporte? ¿Has notado que aumentar tu actividad física mantiene a raya tus migrañas?
Te leo en los comentarios.
Bibliografía
Sociedad Española de Neurología (SEN)
Varkey E, Cider A, Carlsson J, Linde M. Exercise as migraine prophylaxis: a randomized study using relaxation and topiramate as controls. Cephalalgia. 2011;31(14):1428-1438. doi:10.1177/0333102411419681
Ahn, Andrew H.Why does increased exercise decrease migraine? Curr Pain Headache Rep. 2013 Dec; 17(12): 379. doi: 10.1007/s11916-013-0379-y
Daenen L, Varkey E, Kellmann M, Nijs J. Exercise, not to exercise, or how to exercise in patients with chronic pain? Applying science to practice. Clin J Pain. 2015 Feb;31(2):108-14. doi: 10.1097/AJP.0000000000000099. PMID: 24662498.
Descubre los errores que te alejan de la curación.
3 ERRORES QUE COMETES CON TU MIGRAÑA
Soluciónalos hoy.
Creadora de Vivir Sin Migraña y autora de este blog.
Trabajo con personas que sufren migraña puesto que soy ex migrañosa y bióloga.
Hola Sefora. En mi caso, tengo personas a mi al rededor que me decian: Haz deporte y distraete, seguro que te ayuda. Yo lo ponia en practica. Habia dias que salia con migraña, y eran ejercicios normales del gimnasio, que ya habia hecho antes. Otras veces, iba con un poco de dolor y se me quitaba. Otras veces iba con dolor y me aumentaba….Era un desastre porque cada vez tenia más frecuencia, el dolor más intenso y yo seguia intentando ir al gimnasio solo que llegó un punto que iba siempre con dolor, siempre sin energia y como es logico los dias que vas con dolor no puedes hacer nada con esfuerzo, ni de cardio….y poco a poco el deporte que hacia en el gimnasio era más suave…hasta que tuve que salir y dejarlo, y empezó una busqueda sin cesar de soluciones y te encontré. Llegué a la conclusion que el deporte no me perjudicaba pero tampoco me ayudaba. Y habia dias que podia ayudar pero era siempre una duda. Ahora que entiendo mejor como funciona mi cerebro, sé que lo importante es la distracción, no el esfuerzo. Intentar moverse y hacer cualquier actividad fisica dentro de lo que te salga, sin grandes esfuerzos pero con la intencion puesta en “voy a mejorar”, “voy a distraerme” “voy a hacer lo que pueda, y ya está, hasta donde tu puedas está bien”….y ese es el processo. Evitar en la medida de lo posible estar parado, pero no agobiarse en que “tengo que hacer ejercicio”. Todo sin presión, y convencer a tu cerebro, que la cabeza está sana, que es una error de evaluación de mis neuronas y ya se le pasará.
Hola Rocío, te agradezco mucho que compartas tu testimonio porque es tal cuál lo que cuentas lo que viven (y he vivido) muchas personas. Que nos acercamos al ejercicio con miedo y como imposición, y esta resistencia enciende el dolor. Un fuerte abrazo.
Hola Séfora.
He practicado deportes a otras edades y sólo relacionaba el dolor si la práctica había sido intensa. Lo mismo con la actividad física en gimnasio o en casa.
Actualmente algún baño y sobre todo caminar a mi ritmo, me sirve de entretenimiento para el pensamiento que para mi es muy importante. Acompaño el caminar con distracciones que encuentro en el paisaje, observando plantas, el ajetreo de la ciudad, exposiciones, haciendo fotos, mirando comercios,…También me aporta agilidad, bienestar, resistencia y un cierto cansancio agradable.
Muchas gracias por compartir tus conocimientos y experiencia!
Hola. Efectivamente parece que lo que da más miedo del ejercicio relacionado con la migraña es la intensidad, ejercicio adrenalítico en el que se suda y hay calor. Gracias por compartir que todas estas prácticas son beneficiosas. Un abrazo.