¿Has sufrido una migraña acompañada de sensación de vértigo y mareos?
La unión de estos síntomas se conoce como migraña vestibular o también vértigo migrañoso.
Si convives con este malestar conviene que acudas a un profesional médico que identifique el verdadero origen de los vértigos y realice un correcto diagnóstico que descarte la existencia de otras patologías relacionadas con infecciones o lesiones en el oído.
A continuación te explico en qué consiste y a quién afecta la migraña vestibular, qué la provoca, cómo se diagnostica y cómo puedes controlarla
Índice del artículo
¿Qué es la migraña vestibular?
El término migraña vestibular designa el vértigo recurrente causado por la migraña. Se presenta con episodios de vértigo espontáneo o posicional que duran de segundos a días y se acompañan de síntomas de migraña.
¿Cuál es la diferencia entre vértigos y mareos? El vértigo es cuando tú estás quieto pero a tu alrededor todo parece moverse. Y el mareo es la sensación de inestabilidad e inseguridad, como si te fueras a caer si caminas o te agachas.
¿A quién afecta?
La migraña vestibular, afecta del 1 al 3% de la población general y del 10 al 30% de los pacientes que buscan tratamiento para los mareos. Puede aparecer en cualquier edad, es más frecuente en mujeres y tiende a afectar a varios miembros en una misma familia.
¿Qué es el sistema vestibular?
Si has llegado hasta aquí, seguramente la migraña y sus síntomas más habituales te resultan familiares. Pero ¿sabes qué es el sistema vestibular?
El sistema vestibular se encuentra situado dentro del oído interno y se encarga de mantener el equilibrio y la postura, coordinar los movimientos del cuerpo y la cabeza y fijar la mirada en un punto del espacio. Está formado por 3 estructuras:
- Utrículo.
- Sáculo.
- Canales semicirculares.
La superficie de estas estructuras está formada por unos “pelillos” llamados cilios que informan al cerebro de la posición de la cabeza en relación con el suelo.
Por encima existe una membrana de cristales de carbonato cálcico, llamados otolitos, que registran la aceleración.
Si uno de estos otolitos cae sobre los cilios provocará la sensación de que “todo da vueltas”. Esto se llama vértigo postural benigno.
Síntomas de la migraña vestibular
El dolor de cabeza asociado a vértigos episódicos son los síntomas que, habitualmente, determinan el diagnóstico de la migraña vestibular. Además pueden aparecer otros síntomas como por ejemplo:
- Mareos.
- Náuseas.
- Fotosensibilidad.
- Problemas de visión.
- Entumecimiento.
- Acúfenos.
- Presión en la cabeza o en los oídos.
- Dolor en el cuello.
Cómo se diagnostica la migraña vestibular
Si tienes estos síntomas es necesario descartar alteraciones de la audición u otro tipo de patologías. Como siempre, te recomiendo buscar la ayuda de un profesional sanitario, en este caso puedes pedir cita con el otorrino y el neurólogo.
Una vez descartada por el médico cualquier lesión es necesario analizar a fondo el historial del paciente para diagnosticar la migraña vestibular. Se trata de observar si cumple una serie de criterios específicos.
Estos criterios de diagnóstico y son los siguientes:
- Haber sufrido al menos 5 episodios de vértigo y mareos con náuseas con una duración de entre 5 minutos y 72 horas.
- Tener antecedentes de migraña con o sin aura.
- Una o más características de migraña en al menos la mitad de los episodios vestibulares.
- Cefalea con al menos dos de estas características: unilateral, pulsátil, dolor de intensidad moderada o severa, agravamiento con la actividad física rutinaria.
- Fotofobia y fonofobia.
- Aura visual.
¿Qué desencadena la migraña vestibular?
Se han determinado como origen de la migraña vestibular los trastornos del sueño, el consumo de algunos alimentos o el alcohol.
También se señala como desencadenantes habituales de la migraña vestibular a los cambios de tiempo, las situaciones de estrés o los cambios hormonales, como es el síndrome premenstrual.
Y se apunta a un posible origen genético, ya que en torno al 80 % de los que padecen migraña vestibular tiene antecedentes familiares.
Si conoces mi enfoque sobre la migraña verás que todos estos desencadenantes son exactamente los mismos que se atribuyen habitualmente a la migraña.
Tratamiento de la migraña vestibular
El tratamiento para la migraña vestibular, según recoge este estudio, aún carece de evidencia sólida, por lo que las recomendaciones se toman prestadas de la esfera de la migraña.
En la fase aguda de vértigo el médico recetará un tratamiento farmacológico adecuado para atajar los síntomas más molestos.
Y es posible que, si los episodios se repiten, paute un tratamiento permanente a base de betabloqueantes, benzodiacepinas, vasodilatadores...
Si te han diagnosticado migraña vestibular, es posible que, al modificar algunos hábitos, mejore tu estado de salud: descansar más horas, reducir el estrés, practicar ejercicio físico y eliminar los lácteos o la cafeína de tu dieta.
Es posible que, tras experimentar una mejoría, los vértigos y mareos regresen, debido al efecto placebo. Porque tratar los vértigos y mareos no hará que desaparezca la migraña vestibular. Es necesario ir al origen de esos síntomas.
La migraña, sea vestibular o no, es una cefalea primaria, es decir, que el cerebro activa el dolor y otros síntomas como los vértigos, pero no hay causa física identificable que lo provoque. Así lo recoge la clasificación internacional de las cefaleas.
Según el neurólogo Arturo Goicoechea, autor de los libros "Pesadilla cerebral" y "Desaprender la migraña", este dolor se activa como un mecanismo equivocado por parte del cerebro.
Esta activación de síntomas (vértigos, mareos, náuseas…) nos obliga a protegernos, quedándonos en la cama, a salvo. ¡Somos víctimas de un cerebro que se pasa de protector!
Es un mecanismo de protección exagerado y erróneo. La migraña vestibular no es, por tanto, una enfermedad, sino que se parece más a una conducta fóbica, un miedo aprendido.
Solución para la migraña vestibular
Si me conoces desde hace tiempo o si acabas de leer sobre este enfoque por primera vez, ten en cuenta que los síntomas de la migraña se pueden desactivar. Será necesario enseñar al cerebro a que gestione la personalidad migrañosa para que no active la señal de alarma de forma innecesaria e inconsciente.
Tu cerebro procesará toda esta nueva información y tendrá que desaprender todos los conceptos que hasta ahora ha recibido sobre la migraña.
Otras herramientas útiles son las visualizaciones y repeticiones que ya han puesto en práctica los ex migrañosos a los que he entrevistado. Ellos te cuentan cómo lo han hecho.
Dime, ¿además de migraña tienes mareos?
Bibliografía
Baloh RW. Vestibular Migraine I: Mechanisms, Diagnosis, and Clinical Features. Semin Neurol. 2020 Feb;40(1):76-82. doi: 10.1055/s-0039-3402735. Epub 2020 Jan 14. PMID: 31935766.
Wikipedia, Sistema vestibular
Beh SC. Vestibular Migraine: How to Sort it Out and What to Do About it. J Neuroophthalmol. 2019 Jun;39(2):208-219. doi: 10.1097/WNO.0000000000000791. PMID: 31094996.
Dieterich M, Obermann M, Celebisoy N. Vestibular migraine: the most frequent entity of episodic vertigo. J Neurol. 2016 Apr;263 Suppl 1:S82-9. doi: 10.1007/s00415-015-7905-2. Epub 2016 Apr 15. PMID: 27083888; PMCID: PMC4833782.
von Brevern M, Lempert T. Vestibular Migraine: Treatment and Prognosis. Semin Neurol. 2020 Feb;40(1):83-86. doi: 10.1055/s-0039-3402067. Epub 2019 Dec 30. PMID: 31887753.
Clasificación internacional de las cefaleas Cephalalgia 2018, Vol. 38(1) 1–211 © International Headache Society 2018
Pesadilla cerebral. GOICOECHEA, A. (2009). Bilbao. Desclée Brouwer.
Goicoechea, Arturo, (2019) Desaprender la migraña. Autopublicado en Amazon.
Descubre los errores que te alejan de la curación.
3 ERRORES QUE COMETES CON TU MIGRAÑA
Soluciónalos hoy.
Creadora de Vivir Sin Migraña y autora de este blog.
Trabajo con personas que sufren migraña puesto que soy ex migrañosa y bióloga.
Muchas gracias por explicarlo de forma tan sencilla, es un buen resumen para empezar a investigar un poco más sobre tus otros artículos y tu blog, y ver los testimonios, que realmente hacen la diferencia! A mí ya me ayudaste mucho y espero que más personas encuentren respuesta facil a sus sintomas, como tu lo presentas con tu trabajo. Mucho animo!