Cuando tenía migraña muchas cosas me daban ansiedad.
Y busqué consejo experto.
Ellos me decían:
Aléjate del estrés
Los profesionales sanitarios recomiendan, con muy buen criterio, que no te expongas a aquello que te estresa.
Tiene lógica.
Si siempre que me veo a mi primo me peleo con él a gritos y luego tengo migraña, pues dejo de ver a mi primo, no me peleo ni me estreso, y no tengo migraña.
Pero esta sencilla ecuación tiene un fallo.
No exponerte a las situaciones que te estresan es como poner un parche en una rueda pinchada en vez de repararla, ya que entonces tu umbral de tolerancia al estrés baja.
Y entonces te empiezan a estresar situaciones que antes no te afectaban, como subir con un vecino en el ascensor, ir a un restaurante nuevo, visitar en vacaciones una ciudad desconocida o cualquier mínima situación que no esté totalmente bajo tu control.
Y ahí dejas de vivir.
Dejas de hacer mil cosas puesto que el único lugar seguro es tu habitación.
A solas.
Superando el estrés y el miedo
Cuando yo tenía migrañas le cogí fobia al metro.
Era una situación que me estresaba mucho.
Entraba en un túnel y las manos me empezaban a sudar, mis hombros se tensaban, mi corazón y mi respiración se aceleraba y experimentaba la realidad como si estuviese viviendo un sueño, de lejos, muy lejos.
Si hubiese seguido las recomendaciones de alejarme del estímulo estresante no podría haber utilizado nunca más el metro y lo hubiera substituido por el autobús.
Entonces, según mi experiencia, el autobús también me habría empezado a generar miedo, y así en un bucle infinito.
Mi estrategia fue todo lo contrario.
Enfrentarme.
Si me generaba angustia el metro, pues me montaba dos veces.
Si me generaba angustia el ascensor, pues me olvidaba de las escaleras.
Si me generaba angustia ir a un restaurante desconocido, pues cada semana iba con amigos a probar comida de otros países.
Mi vida social cambió radicalmente.
Decía que sí a actividades que para muchos son divertidas (restaurantes improvisados, visitas a amigos nuevos...) y para mí eran un auténtico horror.
No negaré que esto al principio fue una auténtica pesadilla todo un reto.
Las manos me seguían sudando y mi corazón palpitaba.
En los restaurantes iba cuatro veces al baño a lavarme la cara y volvía a "la batalla".
Una batalla mental.
Pero estas experiencias no me las tomaba como un castigo.
En el fondo las disfrutaba, estaban siendo un reto que me convertirían en alguien más libre.
Para poder enfrentarme a estas situaciones empecé a utilizar diferentes herramientas:
- Meditación: concentrarte en la respiración en esos momentos en los que estas sometido a gran ansiedad te ayuda a mantenerte equilibrado. Puedes utilizar meditaciones como esta: meditación guiada de 10 minutos.
- Relajación muscular progresiva de Jacobson: esta técnica mediante la cual se contraen y relajan los músculos de tu cuerpo uno a uno, me permitió controlar la tensión muscular asociada. Puedes ver un vídeo aquí: técnica de relajación muscular.
- Previsualización: antes de ir a dormir me imaginaba a mi misma experimentando lo que me estresaba de una manera tranquila y valiente. Entrenaba a mi mente para acostumbrar a mi cuerpo a las nuevas experiencias. Una y otra vez durante horas.
Poco a poco y sin darme cuenta la ansiedad fue siendo substituida progresivamente por la tranquilidad y la diversión.
Un mundo nuevo se abrió ante mí.
Un mundo que ya no me daba miedo.
Ya no tenía miedo a tener migraña en un viaje de fin de semana con amigos.
Ya no tenía miedo a que me sentase mal la comida en un restaurante oriental.
Ya no tenía miedo a desmayarme en el transporte público.
El miedo como motor
¿Conoces a Hanna Kanjaa?
Hanna es una coach que se quedó colgada en una peligrosa roca varias horas tras un accidente con su paracaídas mientras hacía salto base.
Tuvo que enfrentarse al miedo a caerse hasta que la rescataron.
Puedes ver aquí el relato de este accidente:
"Una experiencia trascendental"
Esta domadora del miedo me hizo descubrir que hay personas que se enfrentan a situaciones complicadas o que estresarían a cualquiera, como artistas, deportistas o conferenciantes, ¡y también tienen miedo como tú y como yo!
Hasta entonces yo pensaba que esas personas hacían conciertos, conferencias, y retos varios porque no tenían miedo.
Pero no es así.
Lo que hacen es usar ese miedo no como un freno, sino como un motor.
Así que cuando no haces las cosas porque tienes miedo y ya lo intentarás mañana, es una excusa.
Una excusa que no sirve.
De echo si algo te da miedo, precisamente has de ir a por ello.
Porque mediante la repetición ese miedo desaparece, como un invitado maleducado que ignoras en una fiesta.
Y el miedo va siendo substituido, poco a poco, por confianza.
Cuando salgas de tu zona de confort y te enfrentes a lo que te estresa a pesar del miedo estarás un paso más cerca en el camino de la curación de tus migrañas.
Así que ya sabes.
La próxima vez que alguien te invite a ver una película en versión original, di que sí.
La próxima vez que te inviten a ir a comer a un restaurante indio superpicante, di que sí.
La próxima vez que alguien te invite a vivir, di que sí.
¿A que tienes miedo ahora? ¿Que te estresa?¿Actualmente usas el miedo como un motor o como un freno en tu vida?

Creadora de Vivir Sin Migraña y autora de este blog.
Trabajo con personas que sufren migraña puesto que soy ex migrañosa y bióloga.
Sefora,me ha servido mucho leer este comentario tuyo
Yo últimamaente cuando tengo migraña, siento ansiedad, esto antes no me pasaba.
Que tipo de meditación, terapia o ejercicios me recomiendas para sobrellevar esta situación
Muchas gracias
Hola Dolors,
me alegro mucho que te haya servido este comentario.
Sin intención de substituir los consejos de tu médico para aliviar la ansiedad, son de gran ayuda los ejercicios de relajación, meditación y respiración.
Respirar profundamente cinco minutos, hacer la técnica de relajación muscular que recomiendo en el artículo (si haces click sobre ella te lleva a un vídeo) y meditar acerca de algo que te haga sentir bien (un sitio en la naturaleza o imaginarte que metes tu ansiedad en un globo y dejarlo ir) marca la diferencia.
Por otro lado a mi me iba muy bien hacer muchas actividades, si me quedaba en casa pensando empeoraba. Así que salía a pasear, llamaba a algún amigo, iba en bicicleta…lo que fuese para ocupar mi mente ansiosa con otras ideas en vez de estar todo el rato fijándome en la presión del pecho, en pensamientos negativos y luego poder dormir mejor.
Lo complicado de la ansiedad es que tarda un minuto en llegar, pero se tarda semanas en eliminar…
Muchos ánimos.
¡Ten un buen día!
buena artículo
gracias Sefora.
Hola Carmen,
¡Muchas gracias!
Ten un buen día.
Hola sefora…. según leo la migraña de generaba por ansiedad???
Como una migraña tensional. ..???
Pregunto porque creo ese es mi caso… padezco trastorno de ansiedad generalizada desde hace 4 años…. Y dolores de cabeza desde que tengo memoria… mi problema es ahora que cuando hay episodios de migraña la ansiedad se eleva y el maestra físico es aún peor… esto me lleva a no poder enfrentar mis miedos. …. 🙁
Hola Sandra,
la ansiedad no generaba migraña.
Sino que, como patología asociada también tenía ansiedad.
Además de migraña tenía la ansiedad, problemas estomacales y fuertes dolores de espalda.
Supongo que estas alteraciones son un poco como preguntarse: ¿Qué fue primero el huevo o la gallina?
Sufrir tantos dolores de cabeza hacía que estuviera irritable, tensa, deprimida y con todos esos problemas asociados.
Cuando aprendí y apliqué técnicas de relajación, modificación del pensamiento y desensibilización, mi ansiedad desapareció, toda la comida empezó a sentarme bien y el dolor de espalda se esfumó. Y como regaló final mis migrañas se fueron también.
Hace ya 10 años que no tengo ninguna crisis.
Si puedes enfrentarte a tus miedos. Debes.
Todo el mundo puede. Pero claro, con herramientas, no a palo seco…
Desde hace ya tiempo, precisamente, cuando algo me da miedo, voy a por ello. Porque precisamente eso es lo que me hará avanzar como persona y salir de mi zona de confort. Si uno no se enfrenta a sus miedos se queda estancado, sin evolución y sin mejora.
Como siempre digo yo, no luches contra las gotas de lluvia, simplemente abre un paraguas.
Tienes que encontrar tu paraguas Sandra. Meditar, cambios alimentarios, autoanálisis, visitas a la naturaleza, psicólogo, mindfulness. Las opciones son infinitas.
Solo es cuestión de ir probando y aprendiendo.
Y si quieres también me tienes a mí. 😉
Mil gracias por compartir tu experiencia.
Enhorabuena Séfora! 🤗💞😘 La tuya es una historia preciosa de superación y amor propio pues no hay forma más bella de darse amor a uno mismo q enfrentarse a los miedos.
Tienes una tendencia “contrafóbica”, q se denomina en psicología a la actitud de ir en contra del miedo una y otra vez hasta q desparece. Pq el miedo es un pensamiento q si huyes, te persigue y se agranda y si lo enfrentas, se vuelve pequeño y se va disolviendo.
También viene bien preguntarse para qué me sirve ese miedo, esa ansiedad, ese síntoma? , Qué me está diciendo? Muchas veces los miedos son proyecciones enmascaradas de emociones profundas. Por ejemplo la claustrofobia es realmente un miedo a no permitirse ser uno mismo, es sentirse encerrado dentro de unas normas, un rol estricto.
Mucho ánimo a tod@s! 😍💖😘 Y sobre todo, mucho Amor. El Amor derrite el miedo 😉
Hola Mally.
Mil gracias por ponerle nombre a mi técnica: “contrafóbica”. Ciertamente fue así, en vez de evitación, exposición.
Y sí, es obvio que ese miedo tiene una función. En el caso de los migrañosos suele ser una función protectora, no tengo que enfrentarme, no tengo que luchar contra un mal resultado, porque tengo baja tolerancia a la frustración y mucho apego al control.
Mil gracias por comentar y por esa gran frase: “El amor derrite el miedo”.
Un abrazo.
Gracias por compartir tus experiencias y consejos. Me gusta la idea de miedo como motor de cambio y crecimiento. El acto de trascender el miedo nos hace más libres. Sólo que a veces, sin darnos cuenta, a lo que le tenemos miedo es a la libertad. Por eso nuestra mente crea las excusas 🙂
Hola Ale,
gracias por tu comentario.
Ciertamente es una buena reflexión, a veces en vez de miedo al miedo en sí o a lo que nos aterra también hay miedo de poder llegar a lograr lo que tanto tememos.
Un abrazo.
Hola Séfora, Enhorabuena ! por tu determinación y por tomar la riendas de la situación a pesar de las dificultades para transcender tus miedos, malestar y sufrimiento. Todos los comentarios aportan y amplian lo que compartes en el post.
Como apuntaban más arriba, un dolor de cabeza, una ulcera, contracturas, ansiedad, etc no son más que síntomas o mensajes de nuestro cuerpo de que hay algo que no funciona (no actuamos como queremos, no hacemos lo que nos apasiona, no nos damos tiempo ni reposo…) y lo resumiría en que no nos escuchamos porque en realidad el cuerpo somos nosotros mismos.
El cuerpo habla y al principio nos dará mensajes sutiles pero si no los escuchamos y no estamos atentos, seguirá y cada vez su voz será más fuerte, hasta que llegue el momento en que si es necesario nos obligará a pararnos.
El miedo tiene una manera de manifestarse corporalmente como cualquier emoción y tiene una función, así que por eso no se trata de eliminarlo sino de detectarlo, sentirlo y traspasarlo aprovechando toda esa información que nos está dando.
El tema es aprender a detectarlo, escuchar y actuar en consecuencia que es lo que has hecho tú. Un abrazo
Gracias por tu comentario Montserrat.
Agradezco tus felicitaciones pero ciertamente y, aunque me supuso un gran esfuerzo el hecho de enfrentarme a mis miedos, no me vi obligada. Era como algo que tenía que hacer y que era el único camino a tomar, pero lo disfruté, pese a las dificultades que ello me comportó.
Ciertamente nuestra vida exterior es un reflejo de nuestra vida interior.
Un abrazo y ten un buen día.
Siempre he visto el miedo como un motor, un incentivo, más que como un enemigo o algo que me frena. Obviamente al principio siempre es como un “no puedo”, que difícil y busco una y mil excusas, me cuesta decir que sí, precisamente por ese “no puedo” o “tal vez quedo mal y qué hago”…
Sin embargo, pienso como tal que es necesario enfrentarse y no frenarse ante los miedos, porque si nos frenamos nos perdemos grandes cosas, como decía Will Smith en su vídeo, lo mejor está un paso después del miedo 🙂
Hola Diana,
me alegro que hayas utilizado como motivación el miedo, aunque al principio tengas que esforzarte en enfrentarte a él.
Sí, las mejores cosas están al otro lado. ¿Nos tiramos en paracaídas Diana? 🙂
Un abrazo.
Desde que hace tiempo escuché una charla TED sobre una mujer que decidió decir que Sí a todo lo que le propusieran, a modo de experimento, intento cumplirlo en mi día a día… Hay que hacer frente a los miedos y lo que nos produce ansiedad, porque como tú dices, si no ellos ganarán la batalla.
El mío era un caso muy común. Miedo a los aviones y me provocaba no te puedes imaginar las mil y una situaciones irreales que he pasado. Eso sí, he seguido volando y así seguirá…
A por ellos, a por los miedos, que son pequeños y cobardes!!! jajaja
Millones de gracias por tan buen artículo… Voy a poner en práctica la relajación muscular de Jacobson que no lo había escuchado nunca!
Un abrazo
Hola Ana,
si yo también lo oí. ¡Le cambió la vida! Puedes ver esta charla sobre decir que sí a todos los planes.
Yo también tenía miedo a los aviones, a ver si escribo un post sobre ello. Y lo superé volando a Texas, 3 aviones en un día y 14 horas de vuelo. 🙂
Si necesitas ayuda con la relajación, aquí estoy.
Un abrazo.
Sefora,
me ha encantado tu artículo. Me gusta que tu historia se base en tu propia experiencia personal y como has logrado librarte de esta enfermedad a partir de la mente y de enfrentarte al miedo y o recurriendo a poner parches que como tú bien díces no llevan a nada. Muy buena la referencia a Hanna, a mí también me gusta mucho
Laura,
gracias por tu comentario. Efectivamente todo lo que cuento nace de mi propia experiencia con la que descubrí que la evitación del miedo no solucionaba nada. 🙂 Ya somos dos fans de Hana Kanjaa.
Un abrazo.
Me ha gustado mucho tu post Sefora y como tu, yo también soy fan de Hanna Kanjaa y la situación que supero estando colgada de una roca es realmente de admirar.
Yo también pienso que el miedo debe ser nuestro motor, debemos enfrentarnos a aquello que nos da miedo y no huir de ello. El miedo puede ser, si así nosotros lo decidimos, nuestro guía, nuestro acompañante que nos indica precisamente aquello que debemos hacer porque será exactamente aquello que nos haga salir de nuestra zona de confort y nos hará crecer y brillar. Y para ello tenemos técnicas que nos ayudan como las que tu comentas: respirar, meditación, relajación,….
Hola Odina,
si. Hana Kanjaa siempre dice que cuando algo nos da miedo precisamente hemos de ir a por ello. 🙂
Un abrazo.
Hola Sefora,
No sabía que las migrañas pudieran ocasionar esta ansiedad.
Yo tenía miEdo a nadar en el agua. Y esto me impedía practicar triatlón, un deporte que me encantaba. Tuve que enfrentarme a ello y casualidades que utilicé aLgunas técnicas que dices, como la meditación y la visualización.
Al final no se trata de no tener miedo o luchar contra él, sino de saber manejarlo en cada situación..
Fantástico post
Hola Pilar,
gracias por pasarte. Efectivamente hay diferentes técnicas para afrontar el miedo y, muchas veces de forma intuitiva muchos usamos las mismas.
Un abrazo.
Leer este artículo me ha recordado con lo del miedo a la película de “Di que sí”, no se si la habrás visto. Está genial y básicamente se centra en la idea de que si dices que sí a la vida, esta cambiará. Todas tus experiencias cambiarás. Vivirás más intensamente cada cosa y al final, eso te hará crecer y mejorar aún más como persona.
De la teoría a la práctica hay un largo camino, pero desde luego marcarse el propósito de decir sí es un buen comienzo 😉
Hola Cristina,
pues no la he visto…Lo que sí vi algo parecido y en la vida real. En otro comentario también se habla de ello. Una mujer que empezó a decir que sí a todos los planes, es una charla ted sobre decir que sí a todo, le diera miedo o no. ¡Es divertida!
Un abrazo y me apunto esa peli para verla. 🙂
Sefora sin duda estamos hablando de ansiedad y pánico en sus estados más puros, al leerte podía leer en algunas líneas parte de mi pasado luego de la muerte de mi padre, fueron tres largos años de duelo en el que el miedo fue el protagonista. Las taquicardias, la sensación de que mi cara se dormía, noches eternas sin dormir, fui presa del temor por muchos meses. Muchas personas me decían que me dejara llevar, que no me resistiera, pero yo no sabía cómo hacerlo, y la verdad me costó mucho salir de ese hoyo profundo, no sé si atravesé mi miedo o él pasó por mí, pero poco a poco mi camino se fue despejando, ahora comprendo que todo el proceso del duelo lo estaba llevando mi cuerpo porque yo no sabía enfrentar mis emociones, ahora lo tengo más claro y sé que mi cuerpo me habla y yo solo lo escucho con amor. Saludos.
Hola Eliana,
efectivamente lo que yo sufría era ansiedad y ataques de pánico. Siento que pasará tanto tiempo antes de que pudieras seguir adelante. El duelo es un proceso intenso por el que debemos pasar y a veces es necesaria ayuda profesional para salir de ahí.
Un abrazo.
Este artículo me ha transmitido mucha energía, qué razón tienes en que debemos utilizar el miedo como motor, no para evitar esas situaciones estresantes. Yo cuando me cuesta realizar alguna cosa o no quiero hacerla siempre reflexiono antes y me pregunto ¿Es el miedo por el cual no quieres o es que no entra dentro de tus planes simplemente? Cada día batallo con el miedo, con el freno que a veces que me da y voy danzando con él, a veces con más suerte que otras pero ahí vamos. Felicidades por el artículo.
Gracias por tus palabras Aida.
Me alegro que seas del grupo “de los valientes”, que mira a su miedo a los ojos cada día para lograr ser más fuerte.
Un abrazo.
Los miedos si que hay que enfrentarlos, pero yo no veo el motivo de enfrentarme ante una serpiente si no la soporto, con no verlas ni en pintura, tengo.
Hay gente mas valiente que yo, pero no me interesa ser valiente, creo que las cosas a medida que se presenten veré si las puedo sortear o no, sin necesidad de buscarlas.
Amparo,
el miedo a los leones, las arañas o las serpientes es algo innato. Viene grabado en nuestros genes y es importante para nuestra supervivencia.
El miedo que hay que enfrentar es el del miedo al autobús, saludar a alguien en una fiesta o comer en un restaurante. Miedos irracionales y que afectaban a mi vida y tuve que superar.
Un abrazo.
Hola Séfora, ante todo gracias por compartir tu experiencia. Yo tengo migrañas crónicas y les tengo pánico. Mi pregunta es, cómo se si dejo de hacer cada vez más cosas por miedo a mis migrañas o por pereza de vivir con dolor? Porque eso es lo que me está pasando, cada vez me apetece hacer menos cosas…
Hola Paz,
siento que tengas migrañas crónicas (que por cierto crónico no significa que sea para toda la vida, sino que llevas más de tres meses sufriéndolas…)
Pues a ver. Si yo te llamo ahora por teléfono y te digo: “Paz, te invito esta noche a cenar a un indio a 3 paradas de tren”. ¿Cual pensamiento aparece por tu mente?:
1) Anda ya, yo no voy ahí ni loca, porque y si me sienta mal la comida, ¿que voy a hacer durante el viaje? ¿Y si me estreso y mañana tengo migraña?
2) Estoy tan agotada por el dolor que ya no me apetece ni salir a la calle.
Si has respondido 1 es por miedo, si has respondido 2 es por la pereza.
Sea como fuere, es indistinto si has dicho 1 o 2. Porque por miedo o por pereza hay que romper la espiral fóbica que te impide vivir una vida con normalidad.
Así que hay que decir SÍ con más frecuencia.
Un saludo.
Alucinante… has detallado cosas que me pasan a diario, definitivamente tengo que salir del bucle en el que creo que me encuentro hace mucho y no era consciente.
Hola María,
muchas personas me dicen “guau, estás dentro de mi cabeza”. Y efectivamente así es, porque yo he estado justamente en esa situación. 🙂 Ahora como ex migrañosa parte de esos patrones ya han desaparecido.
Un abrazo.
Hola Séfora,
Me encanta encontrar tu pagina llena de tanta información que simplemente alivia .
Me es un grato placer saber que esto se puede superar con cosas tan simple, soy padre y realmente me preocupo por el bienestar de mis hijos y poder seguir brindándoles alegría.
Muchas veces hemos dejado de salir a pasear por un ataque de migraña que me quita hasta tres días en recuperarme.
Gracias por tu interés en ayudar, un abrazo de todo corazón.
Hola Wualter,
gracias a ti por tu comentario. Como ex migrañosa, me he visto en el deber moral de compartir al mundo que se puede Vivir Sin Migraña.
Un abrazo.
Hola Séfora feliz y con esperanza estoy estacionada en este mundo de la migraña mas no resignada a quedarme en el … buscando una luz no solo de medicina si no de fe y esperanza y leyendo todo esto estoy segura lo encontre … gracias se que pasare a las ex-migrañosas … ayudame por favor !!!
Por supuesto. Te he escrito un email.
Un abrazo.
Que maravilla encontrar esta luz quiero ser ex-migrañosa ! entre en este triste mundo de las crisis de migrañas y estoy aterrada no quiero vivir asi, gracias por tu ayuda.
Hola Lorena,
me alegro que me hayas encontrado. 🙂 La migraña no es para toda la vida. Un abrazo.
Hola Séfora, me encanto tu post. Se me hizo realmente interesante; yo no padezco de migraña, sin embargo mi esposo si; no sé como ayudarlo o apoyarlo. ¿Qué me recomiendas hacer?
Hola, primero de todo felicitarte por investigar pese a no sufrir tú misma migraña. Te recomiendo que, para que comprendas que significa sufrir migraña te leas también: “Léelo si no tienes migraña”
Por otro lado te indicaría que le recomendases este capítulo de mi podcast en el que explico qué es la migraña, porque aparece y que puedes hacer para que desaparezca.
Un fuerte abrazo.
Los miedos vienen del pasado, de la experiencia, si alimentas la mente, ella te dará mas.
Un niño pequeño no tiene miedo, mete los dedos en el enchufe, la mano en la boca de un perro, o se acerca al balcón gateando.
Es falso que los miedos los tengamos en los genes, todos son aprendidos.
Los miedos son mentales, no son nuestros. Ya que no somos la mente.
Lo que hiciste es lo que hacen los psicólogos, cambiar una idea por otra a base de repetición.
Saludos
Hola Carlos, estoy totalmente de acuerdo contigo. Cuando un bebé se encuentra con un nuevo elemento, como puede ser una serpiente, lo primero que hace es mirar a la madre. Si esta muestra angustia el bebé también lo refleja y se graba que serpiente=peligro. En cambio si la madre se muestra relajada y contenta la serpiente no sería una fuente de temor. Mi error fue no delimitar la edad al referirme a “niño”. A partir de los 8 años, aproximadamente y hasta los 12 años, la barrera del consciente-subconsciente se cierra y efectivamente el niño tiene esos miedos. No comprendo tu afirmación al respecto de los psicólogos cuyas afirmaciones tienen base científica y no hacen real una idea a base de repetición, por ese mismo motivo otras personas podrían hacer lo mismo. Un abrao.
Estoy de acuerdo un poco en la afirmación, mi niña tiene 7 años y tiene migrañas producidas por el calor que hace en la clase, por el compañero cansino que no para de incordiarla en su mesa, no por miedo. Yo tengo migrañas desde los 17 y tengo 46 y te puedo asegurar que no me dan por miedo sino por estres en el trabajo, y levantate viste a los niños, llevalos corriendo al colegio, luego vete al trabajo, corre en el trabajo , vuelve a casa, baña los niños, cena, duérmelos etccc la mayoría de casos son tensionales, y la alimentación también afecta porque yo como coma pipas o cacahuetes me da migraña fijo.De hecho mi neurologo afirma que los cítricos dan migraña, él toma naranjas para estimular el cerebro porque estudia y luego se toma una pastilla.No estoy muy de acuerdo con el tema miedos.
Hola, me gustaría preguntarte porque crees que el calor enciende el dolor. Otros compañeros de clase estarán también pasando calor y no tienen dolor. Tus compañeros de oficina, entiendo que no tienen dolor. No es el estrés, sino como tu procesas esos eventos, que son estresantes para ti y no para otras personas. La migraña, por definición médica, es una cefalea primaria, es decir, hay dolor de cabeza pero no hay lesión ni origen físico (ni alimentario, ni vascular, ni hormonal). Si ves las entrevistas a exmigrañosos como yo, enseñaron todo esto a su cerebro y ahora pueden comer todos esos alimentos o estresarse. Un abrazo.
Hola
Soy rosa ya llevo un mes todos los días me da migraña y he tomado medicamentos pero nada que me recomiendan tanto se que más hacer…gracias
Hola, siento que tengas migraña todos los días. La migraña es una cefalea primaria, es decir, un dolor de cabeza que no se debe a ninguna alteración física. El cerebro decide encender el dolor, cuando no debería. Para comprender todo esto y comenzar, te recomiendo leer este artículo pilar, que además contiene un montón de entrevistas a exmigrañosos. Un abrazo.