El síntoma de migraña más frecuente es un fuerte dolor de cabeza. Pero las náuseas y los vómitos son otros síntomas que a menudo se asocia con ataques migrañosos. 

Además, varias investigaciones sugieren que las personas con dolores de cabeza frecuentes tienen más probabilidades de desarrollar trastornos gastrointestinales.

En este artículo te hablo de otros síntomas relacionados con la migraña que son tan incapacitantes como el dolor de cabeza.

migraña-naúseas

Migraña abdominal 

En los niños existen varios síndromes que causan síntomas gastrointestinales y están asociados con las migrañas. Estos síndromes pueden causar episodios de vómitos, dolor abdominal  y mareos

Aunque estas crisis generalmente no están acompañadas de dolor de cabeza, se consideran una forma de migraña, según la clasificación internacional de las cefaleas.

Se trata de la migraña abdominal. Es un trastorno pediátrico poco frecuente que se caracteriza por episodios de dolor abdominal agudo e incapacitante, con intervalos de semanas o meses. Estos episodios deben asociarse con síntomas adicionales tales como fotofobia, palidez, anorexia, náuseas, vómitos o dolores de cabeza. 

La migraña abdominal se considera como un precursor de la migraña en adultos y comparte síntomas y respuestas de tratamiento similares.

La migraña no es una enfermedad sino una cefalea primaria. Se trata de un error del cerebro que activa el dolor sin que haya daño

Esto también sucede en el caso de la migraña abdominal en niños, pues el diagnóstico se realiza una vez descartada cualquier lesión.

No hay consenso sobre si la migraña abdominal debe o no ser tratada, ya que los niños se sienten bien entre los episodios. Además, hay que tener en cuenta los posibles riesgos que suponen los efectos secundarios de tratamientos con medicamentos

En este estudio, puedes ver cómo no hay diferencia significativa en la reducción de los dolores de cabeza en niños y adolescentes tratados con medicación con respecto al placebo, aunque sí que tuvieron más efectos secundarios.

De las opciones de tratamiento no farmacológicas disponibles, la terapia cognitiva conductual (TCC) parece tener el resultado más prometedor.

Migraña vestibular

Muchas personas que experimentan migraña también tienen sensación de náuseas, mareos o vértigo. Cuando esto sucede varias veces, se conoce como migraña vestibular.

La migraña vestibular se presenta con episodios de vértigo espontáneo o posicional que duran de segundos a días. El dolor de cabeza a menudo está ausente durante los ataques agudos, así que es necesario identificar otros síntomas de migraña para realizar el diagnóstico.

Este es el caso del 11% de los pacientes que acuden a una consulta por mareos y desequilibrios en el hospital de la Salud de Valencia, según el doctor Rafael Barona, otorrino de este hospital..

Una vez descartadas alteraciones de la audición u otro tipo de patologías el diagnóstico se basa en realizar una exhaustiva y meticulosa historia clínica de los pacientes.

Aunque no está clara aún la relación entre vértigos y migraña, los pacientes con migraña vestibular sufren a menudo mareos subjetivos crónicos, que pueden estar asociados con temperamentos ansiosos e introvertidos.

Para revertir los síntomas de la migraña  hay que enseñar al cerebro a que suavice la personalidad migrañosa para que no active la señal de alarma de forma innecesaria. 

El cerebro activa el dolor sin una causa física identificable que lo provoque. Este dolor se activa como un mecanismo erróneo por parte del cerebro

El cerebro nos protege de un peligro que no existe. La activación de síntomas (náuseas, mareos, vértigos...), tienen la función de obligarnos a buscar protección y ponernos a salvo, quedarnos en la cama.

Pero es un mecanismo de protección exagerado y equivocado.

Trastornos intestinales

Informes recientes demuestran una mayor frecuencia de trastornos gastrointestinales en pacientes con migraña en comparación con la población general. Pero no está claro cuál es la relación entre ellos.

Si nuestro organismo detecta indicios de peligro en lo que hemos comido o bebido y cree que eso puede hacernos enfermar activará la respuesta defensiva del vómito para minimizar los daños.

Hay muchas ocasiones en las que se activa el vómito sin que nada lo justifique… salvo la decisión equivocada de nuestro cerebro de buscar seguridad para protegernos y eliminar un veneno imaginado.

Como resume el neurólogo Arturo Goicoehea,  autor de “Desaprender la migraña”, es evidente que la activación del dolor y el vómito en la migraña no tienen justificación biológica. No hay daño en nuestro organismo ni riesgo en los alimentos.

Sencillamente, el cerebro gestiona de modo alarmista e irracional un programa de defensa.

Por eso los desencadenantes alimentarios no existen.

​​En realidad nada de lo que comes te provoca dolor de cabeza. Y las náuseas y los vómitos sólo son la consecuencia de un cerebro equivocado.

Soluciones

Según la guía de referencia internacional elaborada por la IHS, la migraña no es una enfermedad, es decir, no hay una alteración física ni lesión en tu cerebro, ni vasos sanguíneos, ni músculos…

Esto es fácilmente comprobable, puesto que no existe ninguna prueba médica para diagnosticar la migraña.

Sucede exactamente igual en el caso de la migraña abdominal pediátrica o en la migraña vestibular.

¿Y qué me dices de esas náuseas  que a menudo acompañan tus crisis migrañosas?

Si el médico no ha realizado ningún diagnóstico específico ya sabes a qué se debe.

Las migrañas y ese malestar no son para siempre. El primer paso para el proceso de la curación es cambiar tus pensamientos.

Hay muchas técnicas para lograrlo.

Hoy quiero recomendarte dos técnicas fundamentales:

  • Meditación: consiste en apagar el cuerpo y encender la mente para parar los pensamientos negativos.
  • Salir de la zona de confort: haz algo nuevo y diferente, que te ponga nuevos retos, que te dé miedo y te haga sentir incómodo. Así empezarás a conocerte y a enfrentarte a ti mismo para alcanzar la curación.

En mi blog puedes ver varias entrevistas a ex migrañosos para que comprendas este nuevo enfoque y empieces a ponerlo en práctica.

¿Padeces algún trastorno digestivo además de sufrir migrañas? ¿Sientes a menudo náuseas y vértigos? ¿Habías oído alguna vez que las migrañas pueden curarse para siempre? ¿Has intentado hacer cambios para vencer tu migraña? 

Bibliografía

Clasificación internacional de las cefaleas Cephalalgia 2018, Vol. 38(1) 1–211 © International Headache Society 2018 

Dominican Medical Association, La Migraña Abdominal Pediátrica (2019)

Migraña Abdominal: Variaciones en el diagnóstico y tratamiento entre gastroenterólogos y neurólogos pediatras. Rev. chil. pediatr. vol.91 no.1 Santiago feb. 2020  Epub 02-Feb-2020

Powers SW. Trial of Amitriptyline, Topiramate, and Placebo for Pediatric Migraine - PubMed (nih.gov) Epub Oct 2016

Iván Castillo Ledo, Hilda I. Ledo González, Antonio A. Ramos Barroso. Psicoterapia Conductual en niños: estrategia terapéutica de primer orden Norte de Salud Mental, ISSN-e 1578-4940, Vol. 10, Nº. 43, 2012, págs. 30-36

Lempert T, von Brevern M. Vestibular Migraine. Neurol Clin. 2019 Nov; 37(4):695-706. doi: 10.1016/j.ncl.2019.06.003. Epub 2019 Aug 20. PMID: 31563227.

Infosalus Los vértigos pueden indicar migraña aunque no haya dolor de cabeza (2020)

Eggers SD, Neff BA, Shepard NT, Staab JP. Comorbidities in vestibular migraine. J Vestib Res. 2014;24(5-6):387-95. doi: 10.3233/VES-140525. PMID: 25564081.

Cámara-Lemarroy CR, Rodriguez-Gutierrez R, Monreal-Robles R, Marfil-Rivera A. Gastrointestinal disorders associated with migraine: A comprehensive review. World J Gastroenterol. 2016 Sep 28;22(36):8149-60. doi: 10.3748/wjg.v22.i36.8149. PMID: 27688656; PMCID: PMC5037083.

Goicoechea, Arturo, (2019) Desaprender la migraña. Autopublicado en Amazon.

Goicoechea, Arturo, Comida incierta (2012)

Tres errores migrana

Descubre los errores que te alejan de la curación.

3 ERRORES QUE COMETES CON TU MIGRAÑA

Soluciónalos hoy.

Facebook LogoTwitter LogoWhatsapp LogoLinkedin Logo