De 190 días de dolor a 50.

De una intensidad de dolor de 7,2 a 5,4.

De 411 unidades de fármacos a 43.

De 13 alumnos 1 sin migraña desde hace 3 meses.

Estos son los resultados desde que hace 3 meses asistiéramos a la primera sesión de la escuela del dolor impartida por el Doctor Goicoechea y con la colaboración de Asier Merino.

En esta 18ª edición participamos 13 alumnos, de los cuales 9 asistieron a esta revisión y dos más aportaron sus experiencias vía email.

Todos los alumnos habían mostrado diferentes grados de mejora, pero absolutamente todos describían como habían tenido menos días de dolor, con menos intensidad, menos consumo de fármacos y habían perdido el miedo a muchos de los desencadenantes (alimentarios y comportamentales).

La guinda del pastel de los testimonios la puso Núria, una profesora que no había tenido ni una sola crisis tras la última sesión. Una única sesión en la que "únicamente" se recibía, formación acerca de los mecanismos del dolor, creencias y aprendizaje del fallo evaluativo que deriva en la migraña.

Solo palabras.

Curación total.

Sin más.

Pero empecemos por el principio.

 

Inicio

El 14 de enero llegamos a las 9:30 al Centro de Fisioterapia Asier Merino - Maite Goikoetxea en Vitoria.

Con la bufanda hasta las orejas (nieva por la mañana) entramos en el aula.

Empezamos a recodar las caras de otros compañeros con migraña que hace tres meses que no vemos.

Yo la única "infiltrada" puesto que ya no sufro estos fuertes dolores de cabeza.

Se nos hace entrega de un papel en el que se nos pregunta (al igual que en la primera sesión):

  • número de días de dolor.
  • intensidad del dolor.
  • unidades de calmantes tomados

 

Testimonios

Todos estamos sentados en círculo y empezamos a explicar nuestra experiencia personal tras estas semanas sin vernos.

Los testimonios suelen compartir los mismos aspectos: menos dolor, menos sufrimiento, menos medicación y menos miedo.

Risas al confesar que algunos han perdido el miedo a la copa de vino y a celebrar el día con una cerveza.

Con cada testimonio de mejora sustancial yo me pregunto: ¿cómo es posible que no se hagan más extensivas estas sesiones?

¿Cómo es posible que sólo con una formación de unas pocas horas se consiga una mejora tan grande y no se difunda por parte de los servicios sanitarios estatales?

Con el último testimonio todas las miradas se convierten en admiración.

Núria no ha tenido ni una sola crisis desde la última vez que nos vimos.

Ella y su cerebro han entendido que no hacía falta generar dolor para protegerla erróneamente. Divertida nos explica que incluso reta a su migraña.

Antes, el oír fuertemente la radio después de un día duro en su trabajo o mirar fijamente al sol, le provocaba una migraña. Ahora la desafía poniendo la radio a tope tras un día complicado. Ven migraña, a ver si puedes conmigo.

Pero la migraña ya nunca aparece.

Se percibe la alegría en los ojos de Arturo.

Una pequeña victoria más.

 

Repaso

Una vez finalizados los testimonios Arturo nos repasa y actualiza los conocimientos que habíamos adquirido.

Nos insiste que no debemos huir de los desencadenantes, sino enfrentarnos a ellos, como yo ya recomendé en el artículo "Di que si".

Hay que generar nuevas experiencias para entender que no hay peligro ahí fuera.

Que debemos salir del pensamiento circular, de la consolidación de los miedos y de esa espiral fóbica que nos paraliza y que, por miedo al dolor, nos impide vivir con normalidad.

Nos cita varios estudios científicos:

  • Se enseña como utilizando botox versus placebo en pacientes con migraña da resultados muy similares que solo difieren en dos días de dolor (estudio).
  • Se enseña como la expectativa que uno tiene acerca de su tratamiento da mejor resultado clínico que si no tienes la expectativa de que el tratamiento es efectivo (estudio).

También se nos habla de los ritos, de las recompensas que obtenemos con la acción de tomarnos la medicación y de las aportaciones culturales (¿Cómo el viento va a producir migraña?)

Concluye que el cerebro migrañoso es un cerebro hipersensible e hipervigilante que detecta daño erróneamente.

Niños

Se acaba la sesión preguntando acerca de la sintomatología infantil.

Asier y Arturo están gestando un proyecto para informar al público más joven acerca del dolor. Los niños suelen manifestar migraña abdominal cuando no saben gestionar algunas situaciones como ir al colegio los lunes o el día que tienen una excursión.

Adelantarse al problema del adulto es una idea espléndida.

 

Fin

Nos despedimos de los profesores y de los compañeros.

Yo me voy a tomar pinchos y a brindar por la vida.

 

No sé si Arturo es plenamente consciente de lo que consigue con sus palabras.

Sacar a alguien del dolor crónico.

De un secuestro en vida.

Del no poder y del no querer ni siquiera vivir con migraña al lado opuesto pudiendo disfrutar de las alegrías de la vida, gracias al Dr. Gocicoechea regalándonos unas horas de su tiempo, es algo tan grande para alguien que no ha sufrido migraña que creo que no es totalmente consciente de lo que consigue.

Devolverte una vida y quitarte un dolor gigantesco y constante semana a semana de un plumazo. Solo con un power point, buen humor y conocimiento es algo que muchas personas ni tan siquiera pueden llegar a soñar.

Si tienes migraña te recomiendo estar atento al activo blog en español de Arturo Goicoechea: Know pain, no pain. En él va publicando las convocatorias de futuros cursos que como ya dije, solo tiene un posible efecto secundario: que te cures de tus migrañas para siempre.

 

Nos vemos más abajo, en los comentarios.

¿Crees que debería cambiarse la formación que se da a los médicos acerca de migraña? ¿Has asistido a alguna jornada acerca del dolor y la migraña? ¿Te has leído el libro Pesadilla Cerebral?

Tres errores migrana

Descubre los errores que te alejan de la curación.

3 ERRORES QUE COMETES CON TU MIGRAÑA

Soluciónalos hoy.

Facebook LogoTwitter LogoWhatsapp LogoLinkedin Logo