Hoy comparto contigo la experiencia personal de Enric Bosch. Él tiene 62 años y es un médico que vive en Tarragona.
Esta entrevista es ya la séptima que he realizado a personas que ya no sufren migraña, además de mi historia.
Para resumirlas he escrito este artículo recopilatorio: "Ya no sufro migraña: resumen de entrevistas a exmigrañosos".
Enric nos comparte su historia en la siguiente entrevista.
Séfora: Enric, ¿cuándo comenzaste a sufrir migrañas?
Enric: Supongo que empecé muy pronto. Yo las recuerdo desde que tengo uso de razón, y mis padres dicen que me quejaba de dolores de cabeza desde mi más tierna infancia. Es decir, "toda la vida".
Séfora: ¿Cómo eran tus migrañas? ¿Con qué frecuencia e intensidad las sufrías?
Enric: Mis crisis migrañosas han sido variables en el tiempo, pero habitual una frecuencia de 8 al mes. De intensidad alta en muchas ocasiones, con sensación de estallido en la cabeza, sin aura. Después de analíticas de sangre, radiografías craneales, electroencefalogramas, con resultados normales, me han prescrito todo tipo de tratamientos médicos: orales, subcutáneos, intramusculares, endovenosos, sprays intranasales...Los últimos, los famosos y caros triptanes, de los que me he llegado a atiborrar. ¡Qué horror! Quise dar un voto de confianza a la medicina alternativa, acudiendo a homeópatas y acupuntores en diversas ocasiones, con resultados nulos. Ante las crisis siempre se ha aconsejado aislarse de la sociedad: reposo, silencio, oscuridad, medicación. Era lo que hacía. Mi familia ya conocía el "protocolo". Todo ello había ocasionado una importante alteración de mi vida social, con la consiguiente contrariedad y sentimiento de culpabilidad que me producía.
Séfora: ¿Cómo conseguiste eliminar tus migrañas? Realizaste cambios un día en concreto, ¿o tuviste una evolución progresiva?
Enric: Siempre estaré agradecido a mi hermana por ello. Relacionado con el curso de coaching que estaba realizando, le recomendaron el libro de Arturo Goicoechea, neurólogo, ex-jefe de servicio en el hospital de Vitoria, "Migraña: Una pesadilla cerebral (Serendipity)". Lo leí y lo releí, para no obviar ningún detalle. Me sorprendió agradablemente el aprendizaje de la neurobiología, es decir la pedagogía del dolor. Aprendí que en la migraña se activan en el cerebro diversos programas defensivos sin que haya ninguna amenaza real que lo justifique. El cerebro se hace hipocondríaco, hipersensible y alimentado por unas creencias y expectativas influidas por la sociedad, la educación y la familia. Hace que el individuo se proteja de las crisis tratando de minimizar el sufrimiento, optando por evitar el impacto del stress de lo cotidiano (los desencadenantes). Las creencias y las expectativas son, en ausencia de lesión, la causa más frecuente del dolor.
Al fin, tuve el "momento ¡Ajá!". Cambié el chip, y a partir de ahí todo fue mejor. También me apetecía participar en el curso presencial acelerado de migraña que imparte Arturo, y me planté un finde en Vitoria-Gasteiz, con mi medicación, por si acaso...Mi estancia en Vitoria sirvió para afianzar los conocimientos adquiridos en el libro y reforzar mi confianza. Reciclé la medicación y nunca más he vuelto a ingerir medicamento alguno para la migraña. Han pasado ya más de cinco años.
Séfora: ¿Cómo es ahora tu vida sin dolor? ¿Qué cosas puedes hacer ahora que antes con migraña no podías hacer?
Enric: Desde entonces mi vida cambió substancialmente. No soy un ex-migrañoso puro, ya que no he dejado de tener algunas crisis de migraña, que he aprendido a gestionar sin interrumpir mi actividad diaria y sin evitar los "desencadenantes". Su frecuencia e intensidad han disminuido drásticamente. Incluso practico deporte, aunque esté con migraña, cosa antaño impensable. No tomo medicación. Los desencadenantes deber ser tolerados, no evitados. Tengo más vida social y más trasgresión con lo "prohibido". Ahora mi familia no sabe cuándo tengo alguna crisis. La migraña me ha dejado de preocupar. Ahora puedo afirmar que soy feliz.
Séfora: ¿Que te gustaría transmitir a los lectores que aún sufren de migrañas?
Enric: Ante todo no tirar la toalla. Hay altas probabilidades de mejorar. Como ya he comentado, hay una serie de creencias, que nos transmite la sociedad, la educación y la familia, que influyen negativamente en la resolución de la migraña. Por tanto, hay que saber desaprender lo aprendido, que no es poco. Como dice Arturo, "Know pain, no pain", es decir, conociendo cómo se produce el dolor, este desaparece.
Aconsejo, por supuesto, la lectura de "Migraña: Una pesadilla cerebral (Serendipity)", escrito por Arturo. No hay tratamientos milagrosos, no hay normas de tratamiento. Únicamente se trata de comprender la enseñanza de la neurobiología, es decir, del funcionamiento cerebral, cambiar el chip y aplicarlo.
Útiles palabras las de Enric que nos transmiten mucho valor. Me quedo con una herramienta que hemos utilizado todos aquellos que hemos dicho adiós a las migrañas definitivamente y es el perder el miedo. El miedo al dolor, el miedo a una copa de vino, el miedo a un viaje, el miedo al miedo. Una vez has vencido ese miedo hace que todo sea más fácil.
Te espero en los comentarios. ¿Tienes alguna pregunta para Enric? ¿Habías leído alguna vez una entrevista a un ex-migrañoso?
Descubre los errores que te alejan de la curación.
3 ERRORES QUE COMETES CON TU MIGRAÑA
Soluciónalos hoy.
Creadora de Vivir Sin Migraña y autora de este blog.
Trabajo con personas que sufren migraña puesto que soy ex migrañosa y bióloga.
Me alegro por Enric, me identifico mucho con él. Yo pase por todo tipo de medicinas alternativas y fármacos preventivos sin resultado alguno. Conocí el blog de Arturo por casualidad por internet y ahí empezó mi solución. Después de leer varias veces el libro, blog y el curso realizado en Vitoria pasé de 11-12 crisis de cefalea tensional a 3-4 al mes , siempre con el mismo patrón casi siempre (fin de semana). Sigo con esa lucha de fin de semana, algunas veces resuelta sin tomar nada y con bajada de intensidad y otras tomando algún triptam para no salir el fin de semana con la mochila del dolor acuestas. Confío en que algún día todo esto haya quedado en el pasado, pero bueno en que tenga alguna crisis mensual el factor miedo- preocupación ya no existe en mi vida y todo se lleva mucho mejor. Un saludo
Hola Rafa,
me alegro que veas que hay más personas en tu misma situación.
Si tienes identificado el patrón, en tu caso el fin de semana, será más fácil eliminarlo.
Un abrazo y mil gracias por tus comentarios, de verdad.
De toda esta historia no puedo creer ni una sola palabra. Lo peor de todo, utilizar la neurobiología para darle prestigio a esta farsa. No utilicen la ciencia para difundir métodos anticientíficos. Las migrañas no se curan conociendo cómo se producen ni mucho menos. Claro que las migrañas se atenúan con la edad, disminuyen en frecuencia y en muchas personas desaparecen. Hay pocas personas de edad avanzada que las sufran. Pero de ahí a decir que la lectura de un libro cura las migrañas hay un largo camino.
Hola Isabel,
la curación de las migrañas, leyendo el libro “Pesadilla Cerebral” o mediante cambios conductuales y de creencias no es una farsa. Yo misma, la que escribe, se ha curado así de sus migrañas hace 10 años. Además viví de la misma forma la curación de Núria, una profesora de Vitoria. Aquí puedes leer su entrevista: https://seforabermudez.com/me-cure-curso-goicoechea/
Los casos de curación gracias al libro del Dr. Goicoechea se cuentan por cientos.
Un abrazo.
Completamente de acuerdo con Ud. Isabel. Como persona que padece migraña crónica refractaria me indignan estas cosas muchísimo. Por presiones del entorno terminé leyendo el libro del Dr. Goicoechea y, dejando de lado el paternalismo que desprende, no es más que una sarta de tópicos. No existe un patrón común para todas las personas que padecemos migraña, no todas tenemos la misma vida con estrés (a no ser el provocado por el propio dolor), miedos, angustias… cada una tiene una concreta situación. En lo que sí coincidimos todas es en que tenemos es dolor. El que no se conozca todavía exactamente qué es lo que lo provoca no significa que no esté provocado por algo que ocurre físicamente nuestros cuerpos y que todo sea mental. Hace tiempo leí en una entrevista a uno de los seguidores de Goicoechea y la neurobiología ( David Sojo) la siguiente majadería: “El dolor siempre se crea. Estamos equivocados pensando que un martillazo provoca dolor. Lo que lo provoca es la evaluación que va a hacer el cerebro de esa información que le llega y que le dice que hay tejido dañado”. Llámalo H.
Hola Sira, yo si que creo que existe un patrón común, unas características físicas y emocionales que nos predisponen al dolor. El dolor no se debe al golpe, sino al sistema de detección de los cambios de presión que el cerebro procesa y activa el dolor. Si esos sensores no funcionan correctamente, por ejemplo, activan el dolor sin martillazo, y a la inversa, tras el martillazo no hay dolor. Un abrazo.
Siento que piensen así, yo misma estoy comprobando como pueden desparecer. No es simplemente la lectura de un libro, es un trabajo personal increible, pero para eso hemos de estar muy preparados porque cuando tienes 20 migrañas al mes y te cuentan esto lo normal es desconfiar, yo me he dejado llevar, creo todo lo que dice el libro y creo a Sefora, confio en mi y mi vida esta cambiando de una forma drástica, ahora empiezo a vivir, a respirar… por favor entiendo y respeto que no lo compartan pero entiendan que somos muchos los que sí lo estamos consiguiendo y también sabemos el infierno que es todo esto. SEFORA OJALÁ MUCHA MÁS GENTE SUPIERA TODO LO QUE DAS, MIL GRACIAS
Sonia, que bonito comentario, muchas gracias por compartir tu experiencia. No dudo que tendré que entrevistarte más adelante para mi blog. 😉 Un fuerte abrazo.